07 Feb Jueves Sociológico con el Informe España de la Cátedra Jose María Martín Patino
En nuestro Jueves Sociológico del 14 de febrero contamos con Agustín Blanco, director de la cátedra Martín patino de la Cultura del Encuentro de la Universidad Pontificia de Comillas y con Rosa Santero, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos para presentar el Informe España 2018.
Martín Patino fue una de las figuras clave de la Transición y en 1985 creó la Fundación Encuentro, con la finalidad de estudiar desde diferentes ángulos los problemas de la sociedad española y promover el diálogo para su resolución. El Informe España pretende dar una visión global de la realidad social. Presenta una fotografía del momento concreto, pero los volúmenes elaborados desde 1993 se agrupan en forma de narración, en el que los actores sociales, los procesos y los fenómenos emergentes actúan como protagonistas de una trama histórica que lleva a una visión de prospectiva. Constituyen un relato insoslayable de dos décadas decisivas en nuestra historia como país y como sociedad.
El Equipo de la cátedra Martín Patino ha tomado el relevo y continuando esta labor, el Informe España ha conseguido publicarse ininterrumpidamente durante 25 años, y el 14 de febrero pudimos asistir a la presentación de algunas de las conclusiones de su 25 edición de la mano de Rosa Santero y la moderación de nuestro compañero de SOCYL Agustín Huete. En concreto nos centramos en el capítulo «El empleo tras la Gran Recesión» elaborado por Rosa Santero, Belén Castro y Víctor Martín.
Agustín Blanco comenzó explicándo los cuatro grandes retos a los que como sociedad moderna nos enfrentamos: el empleo, la demografía (tanto la baja fecundidad como la inmigración), territorio (con la despoblación y la descentralización) y el reto medioambiental con el cambio climático afectando al modelo de movilidad. En este jueves sociológico centramos nuestra atención en el primer problema, el empleo.
Para comprobar la realidad del mercado laboral de los últimos años en España, se ha investigado a través de datos estadísticos cómo es este nuevo empleo generado entre los años 2013 y 2016 y cómo afecta a la vida efectiva de las personas.
Rosa Santero, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos y encargada de presentar el Informe, nos explicó que desde 2013 la tasa de paro comenzó a disminuir y la tasa de empleo a aumentar. Además, la brecha salarial de género, después de haber desaparecido durante la crisis, volvió a aparecer cuando los efectos de esta comienzan a atenuarse.
Utilizando la Muestra Continua de las Vidas Laborales de la Seguridad Social, el equipo de la cátedra de Martín Patino afirma que se ha creado más empleo después de la crisis en número de contratos y especialmente, en número de contratos por cuenta propia. La cantidad de personas contratadas, por otra parte, disminuye en un 9%. Esto se traduce en la acumulación de varios contratos en una sola persona, y menos personas contratadas. Además, la mayoría de este empleo se genera para una menor cualificación, aunque a pesar de ello, han crecido los contratados con formación universitaria, y son ellos los que alcanzan mejores condiciones. Se necesita más cualificación que nunca para alcanzar un puesto de trabajo con buenas condiciones.
Tanto en el empleo por cuenta ajena como en el caso del trabajo por cuenta propia, cabe destacar que los hombres han conseguido más trabajo que las mujeres, y que, por grupos de edad, en el mercado laboral pre-crisis los jóvenes eran los mayores beneficiarios, mientras que ahora, ellos son los que menos trabajo están consiguiendo.
Relativo a la temporalidad, el 50% de los contratos duró menos de 15 días entre el 2013 y el 2016, y el contrato indefinido cae en un 7%, así como el de formación. También se reduce la jornada completa, en la que las mujeres cuentan con un porcentaje del 53%, mientras que ese número aumenta cuando se trata de los hombres, hasta un 70%.
Por último, nos quedamos con un par de afirmaciones. Que el 50% de los nuevos contratos provienen de situaciones de inactividad, y el número de personas que ha conseguido un nuevo trabajo ha bajado un 9%. Y que, sorprendentemente, los salarios no han bajado durante este período, sino que los nuevos empleados cuentan con un sueldo 18% mayor.
A raíz de esta última afirmación surgieron dudas e hipótesis que fueron desencadenando un ameno coloquio con el que concluimos la presentación.
Sorry, the comment form is closed at this time.