Jueves Sociológico con Amparo Lasén en Salamanca

En SOCYL estamos siempre planteándonos nuevas ideas para llevar a cabo nuestras actividades y 2017, se presenta, definitivamente, como un año donde van a empezar a despegar muchas de ellas. Por ese motivo, queríamos que 2017 comenzara fuerte y así sucedió con nuestro primer jueves sociológico de 2017. El encuentro tuvo lugar el pasado 19 de enero en Artilugio Estudio, nuestra sede, que se llenó al completo con cerca de cincuenta asistentes.

Amparo Lasén, investigadora y docente de la Universidad Complutense de Madrid, presentó los resultados de varias de sus investigaciones sobre selfies, en el coloquio “selfies, auto-pornificación y otras prácticas digitales ordinarias”.

dsc_5592

El objetivo de la charla era presentar Sociología Ordinaria, un encuentro anual que se celebra en Medialab-Prado (Madrid) y en el que se presentan investigaciones que tratan lo banal, lo frívolo y lo superficial. Amparo Lasén, además de ser uno de los referentes más importantes sobre los estudios relacionados con la cultura digital, es una de las promotoras de Sociología Ordinaria, junto a Elena Casado y Antonio García. Por este motivo, decidió utilizar algunas de sus investigaciones para ejemplificar cómo es una “investigación ordinaria”.

dsc_5584

Amparo comenzó presentando imágenes de autorretratos del siglo XIX, para que viéramos que no hay tanta diferencia entre ellos y los selfies. Si bien es cierto que ya existían los selfies por aquellas fechas, ¿qué los diferencia entonces de los de ahora?: Sus usos compartidos, concepto acuñado por la autora y utilizado en muchas de sus investigaciones. Mientras que en el siglo XIX y principios del siglo XX, los autorretratos no se compartían con un público masivo y servían en muchas ocasiones, para reflejar el estatus de una persona o familia, esto no sucede en nuestras sociedades digitales, donde los selfies son compartidos en todo tipo de redes sociales y con distintos objetivos.

Amparo Lasén hizo un amplio repaso por algunos de los usos compartidos que se le pueden dar a un selfie, por ejemplo, político o activista, cuando el selfie sirve para apoyar una candidatura o presenta mensajes escritos. La utilización de los selfies también puede servir para re-mediar algunos conceptos, dotándoles de un nuevo significado, tal y como explicó la autora al mostrar que en el famoso selfie masivo de apoyo a la candidatura de Hillary Clinton, el dar la espalda no era motivo de falta de educación, sino de todo lo contrario. Amparo hizo un repaso por los distintos usos que se le dan a los selfies dependiendo de en qué red social se comparten. “Instagram es para venderse” y tampoco se utiliza el mismo tipo de selfie en Linkedin que en Facebook o en Tinder.

dsc_5588

Por último, Amparo Lasén se centró en mostrar los resultados de sus investigaciones sobre selfies y redes de contacto, como Tinder, Grindr o Meetic. Sus investigaciones relacionan los usos compartidos que se le dan a los selfies en estas plataformas con cuestiones de género. Así, por ejemplo, en los talleres realizados con usuarios de estas redes sociales, los resultados muestran que las mujeres se sienten más cómodas auto-pornificándose en sus perfiles que los hombres, sin embargo a la hora de compartir una selfie auto-pornificada en privado, son ellos quienes se sienten más cómodos. Estas entre otras cuestiones fueron abordadas en la charla, de la que disfrutaron también 9 chicas de 4º de la ESO, del IES Vía de la Plata, en el Casar de Cáceres. Tuvimos el honor de tenerlas entre nuestro público en el marco de una actividad extraescolar en apoyo a la asignatura de Filosofía. ¡Gracias a todos por venir! Os esperamos en la siguiente.

 

cartel-jueves-soci

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.