27 May «La cultura quinqui: borrón de la transición»
El pasado martes 7 de junio charlamos sobre el fenómeno quinqui en la España de la transición. Tuvimos la suerte de contar con Roberto Robles, historiador, profesor en la Universidad de Alabama y coeditor del libro «Fuera de la ley: asedios al fenómeno quinqui en al transición española» (Editorial Comares). La presentación corrió a cargo de Marta Gutiérrez Sastre, profesora de Sociología en la Universidad de Salamanca.
Además era la primera actividad en la nueva sede de SOCYL, en Artilugio Estudio y aprovechamos para prolongar el debate tomando algo en nuestro patio, que cuenta con una intervención artística de Pablo Sánchez Herrero.
Podría parecer que el fenómeno quinqui ha quedado reducido a un pasaje de la historia de nuestro país. Testimonio de una España oscura y alegal en la que una democracia en pañales, unos métodos policiales en cambio, el estado del bienestar, el desarrollismo y las drogas, lo sepultaron en el olvido. La cultura quinqui sería un fenómeno casi extinto, marginal y sin apenas presencia en los medios de comunicación actuales.
Pero lo cierto es que no es así. De hecho, el fenómeno quinqui sigue despertando gran interés. Así, más de 40 personas asistieron a la presentación y contribuyeron con su participación a un rico y prolongado coloquio posterior.
La cultura quinqui presente una doble cara: «Las condiciones ínfimas en las que crecieron los jóvenes quinquis acosados por el fantasma del paro y los problemas familiares, forzados a labrarse un camino por sendas que llevaban al robo y al atraco, demacrados por agónicas vías de escape que conducían muy rápidamente del porro al caballo, contrastaron en pocos años con la imagen heroica y de estrellato que un puñado de <<afortunados>> quinqis reflejaron en los periódicos y revistas».
“Fuera de la Ley” es una colección de ensayos que analiza el fenómeno quinqui desde el punto de vista de expresión cultural de finales de los 70 y principios de los 80, que influenció y se retroalimentó por el cine, la música, y la moda. Todos los que hemos crecido en esas generaciones conocemos a El Vaquilla, El Torete o El Lute. Sin embargo, a medida que los quinquis iban desapareciendo bien por su muerte (violenta o debida a las drogas) o por su ingreso en la cárcel , disminuía también el interés por el fenómeno desde todos los ámbitos, quedando reducido un oscuro pasaje de la historia española.
El fenómeno quinqui podríamos exclusivamente encajarlo en la transición española. Sin embargo hoy tenemos subculturas, grupos y minorías, consideradas sucesoras de éstos. Sin apenas presencia en medios de comunicación, expulsados a los extrarradios de las ciudades, podríamos decir que el esplendor de la cultura quinqui en el cine de los 80 se reduce en el presente a la aparición de estos grupos en reportajes y documentales de televisión.
Sin apenas estudios sociológicos sobre este fenómeno y sin una definición clara del término quinqui, sería interesante evaluar el cambio y la evolución de éste desde los 80 hasta nuestros días.
Lo que sí podemos afirmar es que al contrario de lo que podría parecer, los quinquis de los 80 siguen despertando interés 35 años más tarde; siguen abiertas muchas preguntas originadas por la influencia que tuvieron en esas generaciones el cine, la rumba, la moda, la rebeldía, los trapicheos y las drogas.
Sorry, the comment form is closed at this time.