‘Los pocos y los mejores’ de Jose Luis Moreno Pestaña

Crónica de Andrea Martín Gallego, estudiante de Sociología de la Universidad de Salamanca.

El pasado viernes 25 de febrero tuvimos el placer de recibir en nuestra sede a José Luis Moreno Pestaña, Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada y autor del libro “Los pocos y los mejores”. A través de este ensayo que vino a presentarnos aborda el manido tópico de la crisis de la democracia, siempre desde la reflexión filosófica en combinación con el análisis sociológico e histórico.

Se trata de una de las actividades del Seminario de Estudios sobre Marxismo y Cultura que organizar el Grupo de Investigación sobre Imagen, Ideología y Sociedad de la Universidad de Salamanca y en el que participan varios miembros de SOCYL.

Durante la ponencia se plantearon conceptos diversos como el fetichismo, la democracia oligárquica o el trabajo desde un enfoque aparentemente novedoso. Sin embargo, tal y como el autor defiende, se trata de un rescatar fragmentos de nuestra historia que han caído en el olvido y tomarlos como ejemplo en el presente para plantear propuestas de mejora o de reconversión de los sistemas democráticos actuales.

Las ideas discutidas tras su ponencia fueron algunas de las muchas reflexiones sugerentes de Moreno Pestaña. Las tesis más reiteradas fueron la necesidad de hacer política colectivamente, proponer nuevos métodos de elección democrática más allá del voto y la reformulación de los procesos de toma de decisiones. No se trata de definir una regla a seguir para “hacer democracia”, sino de plantear una estrategia democrática que permita un funcionamiento eficiente y efectivo del sistema democrático, basado en la integración de toda la ciudadanía en política, huyendo de las elecciones entre aristócratas y medidas electivas proclives a crear facciones y bloquear el sistema.

Estas y otras reflexiones y propuestas paralelas aparecen desarrolladas en su libro, un perfecto marco teórico que invita a repensar y recuperar nuestra historia, la historia democrática colectiva.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.