06 Abr Revista SOCYL Nº2 2022
Revista SOCYL Nº2 2022
Editorial: Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). Calle Azafranal, 18. Pasaje. 37001. Salamanca.
ISSN 2792-2294
ÍNDICE DE ARTICULOS
1. ¿Por qué unos países redistribuyen más que otros? Una revisión del modelo de Iversen y Soskice. Víctor Gago Rivas y Lucía Díaz Benito.
DOI: 10.48225/SOCYL202201
Resumen
La influencia del tipo de sistema electoral en la redistribución económica es un tema de gran relevancia para las ciencias sociales. Iversen y Soskice presentaron un modelo según el cual la redistribución tendría que ver con el signo ideológico de los gobiernos, y esto a su vez con el tipo de sistema electoral. En los sistemas proporcionales dominaría la izquierda, promoviendo una mayor redistribución económica, al contrario de lo que ocurriría en los sistemas mayoritarios. El dominio de unos partidos u otros en función del sistema electoral se explicaría por el voto diferencial de la clase media, que en los sistemas mayoritarios teme ser expropiada por la clase baja, votando por ello a la derecha.
Comprobamos la actualidad del modelo de Iversen y Soskice a nivel macro y micro. Los resultados indican que los países con sistemas proporcionales redistribuyen más que los países con sistemas mayoritarios. No obstante, para las últimas dos décadas no encontramos diferencias en el signo ideológico del gobierno en función del sistema electoral. Por último, corroboramos que existen diferencias en el voto de las clases medias en función del sistema electoral, votando más por la derecha en los sistemas mayoritarios.
Palabras clave:
Sistemas electorales, redistribución, comportamiento electoral, estado del bienestar.
2. La semilla de Vox, ¿quién votó a la derecha radical populista en Castilla y León?. Álvaro Sánchez García e Imanol Negral.
DOI: 10.48225/SOCYL202202
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de caso basado en evidencia empírica sobre factores de demanda política que permiten analizar el éxito político-electoral de Vox en Castilla y León. Elaboramos un análisis de regresión logística multinivel utilizando datos procedentes de la encuesta preelectoral del CIS sobre los comicios autonómicos de 2022 en la región. Los resultados muestran que las características del electorado de Vox en Castilla y León, no se ajustan en plenitud a las propias de Vox en el escenario español, ni tampoco a las de la Derecha Radical Populista europea. Finalmente, descubrimos que el momento de apogeo político y electoral de Vox se explica porque la formación se nutre de un electorado muy transversal y volátil. Vox ha sido capaz de atraer a votantes con dos especificidades. Primero, y a diferencia de sus semejantes europeos, ha conseguido movilizar a la élite económica de la región. Segundo, ha captado a electores críticos con la situación actual de Castilla y León y desafectos con la gestión del Gobierno de la Junta.
Palabras clave:
Vox, derecha radical, Castilla y León, elecciones y España.
3. “Análisis crítico de la Universidad española”. Jesús Rivera Navarro
DOI: 10.48225/SOCYL202204
Resumen
La universidad no es ajena a las transformaciones que están operando en el sistema educativo mundial, ni tampoco a las transformaciones en el sistema socioeconómico y cultural. De esta forma, esta institución ha sido afectada por cambios importantes, entre los que destacamos la introducción del plan Bolonia, que se está aplicando en la universidad española desde el año 2008. Por otra parte, esta entidad, en España, muestra indicios de debilidad y fragilidad, entre los que destacamos, la poca movilidad de los/as alumnos/as y profesores/as a otras universidades extranjeras, la endogamia enraizada en la institución, la poca eficacia y preparación del personal administrativo, las excesivas tareas de gestión que abruman al personal docente y el poco apoyo a la investigación. Este texto, una vez realizada una descripción de la situación y, en cierta medida, un diagnóstico, propone una serie de cambios consistentes, principalmente, en: control de la figura de “profesor asociado”; establecimiento progresivo de la figura de “tenure track”; eliminación de ciertos “rituales” de la universidad española, como las comidas, pagadas por el ganador de la plaza, en los concursos-oposición; reforma organizativa para paliar la duplicidad de funciones entre las diferentes unidades universitarias; un mayor control en la selección del personal administrativo de la universidad; y la incorporación en la gestión universitaria de la rendición de cuentas (accountability).
Palabras clave: Universidad, profesorado, alumnos/as, reforma, endogamia, administración, rendición de cuentas.
4. «El consumo de plataformas. análisis cualitativo de las diferencias generacionales en el consumo de plataformas de delivery». Miriam Muñoz Martín
DOI: 10.48225/SOCYL202206
Resumen
El consumo a través de plataformas viene ganando peso desde hace algunos años y a raíz de la pandemia de la COVID-19 se ha visto aún más impulsado. Los resultados
obtenidos en este estudio exploratorio sugieren que existen una serie de valores diferenciados vinculados con el grupo etario al que pertenecen los individuos.
Generando así pautas de consumo distintas entre los grupos de edad. Es por este motivo que el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar desde la
perspectiva cualitativa los discursos de consumidores de plataformas de delivery de dos grupos de edad, uno de entre 18 y 26 años y, otro de entre 40 y 50 años que
utilicen plataformas de delivery de forma habitual en la ciudad de Salamanca. Utilizando la técnica de análisis del discurso se va a tratar de observar las divergencias y convergencias que se pueden generar en base a esta cuestión generacional. La edad, entre otras características, sirve como factor de segmentación en
el consumo. Y para el caso de la economía de plataformas encontramos diferencias en las formas de consumir por la distinción entre ser nativos digitales o no
Palabras clave: capitalismo de plataformas, plataformas de delivery, consumo digital, diferencias generacionales.
5. «La crisis del marxismo: una aproximación a partir del análisis de discurso de las publicaciones de El viejo topo durante la Transición española (1976-1982)». Raúl Villegas Santana
DOI: 10.48225/SOCYL202205
Resumen
En el presente trabajo se trata de descubrir las percepciones sobre la crisis del marxismo que los actores involucrados en ésta habrían tenido en la época de la Transición española. Partiendo de una contextualización histórico-política del paradigma en el que los implicados se hallaban inmersos, se lleva a cabo un análisis de discurso de una serie de artículos relacionados con el tema publicados en El viejo topo, la revista de referencia de la izquierda marxista del mencionado momento durante su primera etapa
de publicación (1976-1982). Se trata, por lo tanto, de una investigación de carácter cualitativo en la que se han añadido las perspectivas histórica y política para lograr una
mayor comprensión del objeto de estudio.
Palabras clave: Transición española, crisis del marxismo, El viejo topo, URSS, China, mayo del 68.
6. Reseña de `Siempre nos quedará Bourdieu’ de Luis Enrique Alonso (Ed.). Reseña de Andrea Martín Gallego y Miriam Muñoz Martín.
DOI: 10.48225/SOCYL202203
Resumen
Este libro surge a raíz de un ciclo de conferencias organizado por el Círculo de Bellas Artes hace casi una década que abordó tres temas fundamentales de la obra de Bourdieu. Si bien en esta edición los textos no aparecen agrupados temáticamente, se distinguen tres bloques: el primero conformado por los textos de Lahouari Addi, Aïssa Kadri y Enrique Martín Criado dedicados a Argelia como fuente de conocimiento y experiencias para Bourdieu y su producción teórica. El segundo, con las aportaciones de Luis Enrique Alonso, Ildefonso Marqués y José Luis Moreno Pestaña, examina las conceptualizaciones de Bourdieu para el campo de la Sociología, la Filosofía o la Política. El tercero y último incluye los artículos de Cecilia Flachsland y Marina Requena-i-Mora quienes explican fenómenos sociales contemporáneos a través de los “anteojos”
de Bourdieu.
Así, tanto el prefacio como cada capítulo pueden abordarse por separado, pues encapsulan una parte de la historia y teoría del autor francés. No obstante, la lectura completa de la obra proporciona una visión macroscópica del impacto de la teoría en las explicaciones contemporáneas. La caja de herramientas teóricas de Bourdieu se hace accesible a través de los distintos artículos, ya que traen a tierra la complejidad intelectual y teórica del autor. En esta reseña se presentan las contribuciones ordenadas por bloques temáticos tal y como se ha expuesto anteriormente.
Palabras clave:
Bourdieu, teoria sociológica y fenómenos sociales.
Sorry, the comment form is closed at this time.