Viernes Sociológico con ‘SICALÍPTICAS’

Viernes Sociológico

SICALÍPTICAS. EL GRAN LIBRO DEL CUPLÉ Y LA SICALIPSIS

Crónica de Miriam Muñoz, estudiante de Sociología en la USAL.

El pasado viernes 18 de marzo tuvimos el placer de acoger en nuestra segunda casa, la librería Letras Corsarias, a Gloria G. Durán, David Prieto y Miguel Osorio. Un auditorio abarrotado se dispuso a escuchar la autora del libro “SICALÍPTICAS. EL GRAN LIBRO DEL CUPLÉ Y LA SICALIPSIS” y profesora de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Estuvo acompañada de David Prieto, sociólogo y compañero de SOCYL, y de Miguel Osorio, artista que rapeó varias letras de cuplés durante la charla.


La motivación para escribir el libro nace de una conmovedora historia que llevó a Gloria a indagar en el mundo de la revolución sicalíptica, pues le sirvió como puerta para
recuperar parte de la memoria de su madre. Desde entonces, ha investigado sobre las cupletistas, la sociología del cuerpo, historia de la música y sus vanguardias, habiendo
escrito su tesis sobre ello, participando en laboratorios de literatura y colaborando con distintas universidades.
La obra está ambientada en los principios del siglo XX, protagonizada por las reinas de templos de varietés, teatros, teatruchos, tugurios, salones y music halls. Hablamos de
mujeres construidas contra la norma que impulsaron el movimiento feminista a través del cuplé. Con el que reivindicaban su capacidad de agencia, su dignidad como cupletistas y como personas. Rescatando las palabras de Concha Piquer: “Si no gano dinero no me divierto”. No querían ser monos de feria, buscaban hacer dinero y, a raíz de ello, generan sus modelos de vida e imaginarios alternativos en los que demostraban cómo ser mujer.


Como bien apuntaba David Prieto: “todo lo que es reducible a concepto se congela y las sicalípticas son inasibles”. Así, dejan abierta la posibilidad de seguir indagando en
este mundo que consideran enriquecedor y nada distanciado de nuestros tiempos. Tanto Durán como los otros dos ponentes coincidían en la facilidad de la juventud actual de acceder a los mensajes y emociones expresados en los cuplés pues, al fin y al cabo, todas ellas trataban de expresar su sensibilidad, ira, rabia, sensualidad, a través de sus letras.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.