
07 May «Investigación social aplicada en el aula» Revista Trazas de Ciencias Sociales Nº3 2025
Revista Trazas de Ciencias Sociales Nº3 2025 «Investigación social aplicada en el aula»
Editorial: Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). Calle Azafranal, 18. Pasaje. 37001. Salamanca.
ISSN 2792-2294
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
1. La construcción de la identidad en redes sociales de las personas LGB en el medio rural. Pilar Casabona Marín.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzmng1z
Resumen
Este estudio explora cómo las redes sociales influyen en la formación de la identidad de personas LGB en áreas rurales y pequeñas ciudades. Las redes sociales proporcionan un espacio crucial para que este colectivo explore y exprese su identidad en entornos que pueden no ser acogedores. Utilizando entrevistas semiestructuradas analizadas con la teoría hermenéutica interpretativa, se encuentra que las redes sociales les permiten enfrentar estereotipos, conectar con una comunidad de apoyo y ofrecer validación para una identidad LGB positiva.
Palabras clave: Redes sociales, orientación sexual, entorno rural, identidad
2. Significados atribuidos al uso de las pastillas anticonceptivas en España. Andrea Martín Paiz.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzmng2z
Resumen
Tras comprobar las limitaciones de la literatura sociológica sobre el uso de la pastilla anticonceptiva y los efectos que puede tener en la población femenina española, hemos entendido pertinente recoger discursos de mujeres a través de la técnica cualitativa de la historias de vida para analizar los relatos construidos sobre los procesos de diagnosis y las experiencias en el consumo del medicamento y la relación con la profesión médica. Concluimos el trabajo mostrando como las narrativas analizadas con respecto
al uso de la pastilla están ligadas a una fuerte perspectiva de género en la que se tiene en cuenta situaciones como la maternidad, la presión social y las diferentes
concepciones asumidas sobre el movimiento feminista.
Palabras clave: Medicina; hormonas; sexo; anticonceptivos; menstruación.
3. La implicación de los padres en la crianza: hacia dónde se dirige el trabajo de cuidados no realizado. Elena Fernández Fernández.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzmng3z
Resumen
Gran parte del trabajo de cuidados es llevado a cabo principalmente por las mujeres. Por eso, el objetivo de este estudio es analizar la
implicación de los hombres en el trabajo de cuidados en Extremadura: cuál es el papel que tienen en las tareas domésticas y apoyos filiales y los significados
asociados. Asimismo, indagamos sobre si el cuidado que no es realizado por los hombres es desplazado hacia otras clases sociales. Para la consecución de estos
objetivos empleamos una metodología mixta. El análisis cuantitativo de los datos de la encuesta administrada y la aproximación cualitativa efectuada son de utilidad
para estimar las diferencias en el cuidado y conocer determinados significados presentes en el cuidado de los hijos llevado a cabo por los hombres. Asimismo,
mostramos las diferencias en el trabajo de cuidados, especialmente en el no directo, pero también la creciente preocupación de los padres por la seguridad de sus hijos
en unos entornos que son entendidos cada vez más desprotegidos.
Palabras clave: Cuidado filial, clase social, cuidado indirecto, paternidad.
4. La otra cara laboral de la clase social en Castilla y León. Almudena Fraguas Manso.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzmng4z
Resumen
El mercado de trabajo de los últimos años se caracteriza por su proceso de precarización. Por ello esta investigación busca mostrar cómo esta afecta a los trabajadores por cuenta ajena en Castilla y León recurriendo a una metodología mixta que consta de datos secundarios y primarios a través de la administración de una encuesta. Los resultados obtenidos son analizados desde tres enfoques: precarización en general, clase social y tipología de familia. El artículo revela una relación directa entre precarización y clase social, de forma que la primera es mayor cuando la clase es baja. Asimismo, parece que afecta en mayor medida a las familias monoparentales y monomarentales.
Palabras clave: Precarización, clase social, familias monoparentales, trabajadores por cuenta ajena.
Sorry, the comment form is closed at this time.