
11 Feb Revista TRAZAS DE CIENCIAS SOCIALES Nº2. 2024.
Revista Trazas de Ciencias Sociales Nº2 2024
Editorial: Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León (SOCYL). Calle Azafranal, 18. Pasaje. 37001. Salamanca.
ISSN 2792-2294
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
1. La identidad saisonnier: Acercamiento a la vida cotidiana de los temporeros agrícolas españoles que viven en campamentos en Francia. Pablo de Barrio García de Sola.
Premio SOCYL 2024 a Trabajo Fin de Grado.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzpsv1vg
Resumen
Desde las ciencias sociales se han realizado numerosos acercamientos a la vida de los temporeros agrícolas, centrándose en sus penosas condiciones de vida y laborales, en su relación con los movimientos migratorios y con el sistema económico mundial, su condición de clase o su etnia. Pocos de ellos se han centrado en la perspectiva propia del temporero y en su visión del mundo. Desde mediados del siglo XX en Europa han ocurrido una serie de cambios demográficos y culturales, producto del Estado del bienestar y el auge de los valores postmaterialistas y los movimientos contraculturales, una mejora en los medios de transporte y el desarrollo de la Unión Europea y el espacio Schengen. Todos estos cambios han influido en los patrones migratorios. Esta investigación tiene como objeto de estudio un perfil de temporero agrícola muy concreto, uno claramente influenciado por esos valores contraculturales, que ha transformado su estilo de vida en una búsqueda de nuevas experiencias y de mayor libertad, conviviendo en campamentos más parecidos a una comuna hippie que a un hogar de trabajadores. El objetivo de este artículo es analizar su vida cotidiana, su forma de relacionarse, su manera de entender y dar significado a su estilo de vida, que les motivó a ello y, posteriormente, que les aleja de ese estilo de vida.
Palabras clave:
Temporero, migración, nomadismo, campamento, contracultura.
2. Análisis del gusto, del consumo y de las prácticas musicales en España (2020-2024). Mencía Gómez Luna
Premio SOCYL 2024 a Trabajo Fin de Grado.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzpsv2vg
Resumen
En la presente investigación se analiza qué factores influyen en el gusto y en las prácticas musicales, así como de qué manera se da el consumo de música en la actualidad en España. Para explorar estas cuestiones se realiza una extensa revisión de literatura y se emplea una metodología mixta que combina una parte cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales (2020) del Ministerio de Cultura de España, con una parte cualitativa basada en el análisis del discurso de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que, si bien el gusto es omnívoro para casi toda la población española, es más probable que se dé en aquellos con mayor estatus, en mujeres, jóvenes y personas de nacionalidad española. Además, los gustos considerados “legítimos” siguen concentrándose entre los perfiles de alto estatus, y los gustos “populares” entre los de bajo estatus. Respecto a la omnivoridad en las prácticas musicales –esto es, asistir a conciertos– se explica mejor por el capital económico y la clase social.
Asimismo, se dan formas de exclusión simbólica por parte de aquellas personas con un alto capital cultural musical y, en menor medida, por parte de aquellos de clase
alta. Finalmente, se atiende a cómo las plataformas digitales aumentan la disonancia de grupo, permitiendo a las personas alejarse de los gustos y prácticas de sus grupos
de referencia; además, estas plataformas también desalientan la omnivoridad y refuerzan los gustos propios a través de sus algoritmos.
Palabras clave:
Consumo musical; omnivoridad musical; capital cultural; exclusión simbólica; plataformas digitales.
3. ¿Qué entendemos por amor? Un análisis sociológico de las percepciones del amor romántico entre los jóvenes de la sociedad moderna. Saray Román Fernández.
Premio SOCYL 2024 a Trabajo Fin de Grado.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzpsv3vg
Resumen
El propósito del trabajo es investigar el cambio en la percepción sobre el amor romántico en la juventud. El estudio se centra en cómo los mitos del amor romántico generan expectativas irreales que afectan negativamente la autoestima y la satisfacción en las relaciones. De este modo, también se analizan las actitudes hacia la diversidad sexual y otros modelos relacionales, mostrando una creciente aceptación y comprensión entre los jóvenes. Para la consecución de los objetivos hemos utilizado entrevistas de investigación social. Las conclusiones muestran la pertinencia de una educación sexual que transmita conocimientos sobre diversidad sexual, otros modelos
relacionales y responsabilidad afectiva. Asimismo, los hallazgos efectuados desmienten los mitos románticos y las idealizaciones de la industria de la pornografía
para fomentar relaciones sanas e igualitarias.
Palabras clave:
Amor romántico, mitos, revolución sexual, diversidad sexual, nuevos modelos relacionales.
4. “Los hijos son de mamá”: Un análisis teórico y genealógico de los idearios del género y sus implicaciones para las adjudicaciones sobre custodia de los hijos en Puerto Rico. Larry Alicea-Rodríguez.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzpsv4vg
Resumen
El artículo girará en torno a las construcciones de género que matizan los idearios que tenemos de las figuras del padre y la madre. Esto, para analizar cómo se relacionan e influencian las decisiones de custodia en los tribunales de Puerto Rico al amparo de la Ley 223, conocida como Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el Proceso
de Adjudicación de Custodia. El análisis esboza que las construcciones asimétricas entre el padre y la madre han confinado a la mujer a la maternidad y desvinculado al hombre de las responsabilidades de crianza. El efecto posible es la reproducción de opresiones hacia las mujeres y el refuerzo de los idearios de la masculinidad hegemónica. Se esboza un entendimiento genealógico de cómo se han construido las figuras del padre y la madre en la historia occidental y su posible influencia en las decisiones judiciales. Finalmente, se presenta un marco conceptual desde el construccionismo social, el posestructuralismo, el feminismo posestructural y las masculinidades que permita mantener una vigilancia epistemológica sobre el género que posibilite desarrollar una reflexión crítica específica a cada caso judicial que dilucide la custodia de las personas infanto-juveniles.
Palabras clave:
Custodia de los hijos, trabajo social forense, vigilancia epistemológica, género y crianza, paternidades y maternidades.
5. Aproximación a la Etiología biosocial y (auto)estigma de la esquizofrenia. Nicolás Plaza Gómez.
DOI: https://doi.org/10.48225/trzpsv5vg
Resumen
La esquizofrenia es un trastorno mental cuyas causas son complejas e indeterminadas, afectando a un gran número de personas en las sociedades actuales alrededor de todo el mundo. Existen diferentes tipos de este trastorno y presenta múltiples sintomatologías. Su significado y definición ha variado a lo largo del tiempo y de las culturas. Se plantea a través de una revisión de diversos autores el desarrollo de la modernidad como un factor influyente sobre la etiología de la situación actual entorno al problema de la salud mental. Por otro lado, los síntomas a partir de los cuales se realiza el diagnóstico y se etiqueta al enfermo llevan aparejados procesos de estigmatización, autoestigmatización y exclusión en diferentes dimensiones sociales, teniendo consecuencias negativas sobre la calidad de vida y la integración social de quien los sufre.
Palabras clave:
Custodia de los hijos, trabajo social forense, vigilancia epistemológica, género y crianza, paternidades y maternidades.
Sorry, the comment form is closed at this time.