Aproximación a la etiología biosocial y (auto)estigma de la esquizofrenia.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48225/trzpsv5vg

Palabras clave:

Estigmatización, Modernidad, Esquizofrenia, Sociología, Enfermedad mental

Resumen

La esquizofrenia es un trastorno mental cuyas causas son complejas e indeterminadas, afectando a un gran número de personas en las sociedades actuales alrededor de todo el mundo. Existen diferentes tipos de este trastorno y presenta múltiples sintomatologías. Su significado y definición ha variado a lo largo del tiempo y de las culturas. Se plantea a través de una revisión de diversos autores el desarrollo de la modernidad como un factor influyente sobre la etiología de la situación actual entorno al problema de la salud mental. Por otro lado, los síntomas a partir de los cuales se realiza el diagnóstico y se etiqueta al enfermo llevan aparejados procesos de estigmatización, autoestigmatización y exclusión en diferentes dimensiones sociales, teniendo consecuencias negativas sobre la calidad de vida y la integración social de quien los sufre.

Referencias

Allardyce, J. y Boydell, J. (2006). Review: The Wider Social Environment and Schizophrenia. Schizophrenia Bulletin, 32: 592–598. https://doi.org/10.1093/schbul/sbl008

Álvarez, J. M., & Colina, F. (2007). Las voces y su historia: sobre el nacimiento de la esquizofrenia. Átopos, 6, 4-12.

de África, R., de las Américas, R., & de Europa, R. (2009). Organización Mundial de la Salud Sitios web regionales de la OMS. Director, 87, 245-324.

Arnaiz, A., & Uriarte, J. J. (2006). Estigma y enfermedad mental (Vol. 26).

Arrieta, M., Fernández, M., Bengochea, R., Santacoloma, I., & Gil, D. (2018). Spanish adaptation of the abbreviated form for the Self-Esteem Rating Scale. MLS Psychology Research, 1(1), 61–78. https://doi.org/10.33000/mlspr.v1i1.112

Baudrillard, J. (2024). Cultura y simulacro. Editorial Kairós.

Baudrillard, J. (1983). The ecstasy of communication. New York.

Bauman, Z. (2000). Living in the era of liquid modernity. Cambridge Anthropology, 1-19. Becker, H. (2010). Outsiders. Criminology Theory: Selected Classic Readings, 187.

Blanchard, J. J., & Cohen, A. S. (2006). The structure of negative symptoms within schizophrenia: implications for assessment. Schizophrenia bulletin, 32(2), 238-245. https://doi.org/10.1093/ schbul/sbj013

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Stigma: Barrier to access to mental health services. Revista Colombiana de Psiquiatría (Vol. 43), 3, 162– 167. https://doi.org/10.1016/j. rcp.2014.07.001.

Campo Sánchez, M. D. C. (2024). Análisis de la vivencia de la calidad de vida, autoestima, ansiedad y depresión en personas con esquizofrenia. MLS Psychology Research. https://doi. org/10.33000/mlspr.v7i2.2721

Castells, M. (1998). Espacios públicos en la sociedad informacional. Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, 1-7.

Comte, A. (1896). The positive philosophy. Vol II & III. Trans Version by Harriet Martineau. London: George Bell & Sons Cooper, D. (1985). Psiquiatría y antipsiquiatría. Paidos. Buenos Aires

Correa, C. (2015). ‘La salud está de luto’: Estigma institucional y barreras de acceso a servicios de salud para mujeres que ejercen el trabajo sexual en Bogotá (Tesis doctoral).

Crisp, A. H., Gelder, M. G., Rix, S., Meltzer, H. I., & Rowlands, O. J. (2000). Stigmatisation of people with mental illnesses. British Journal of Psychiatry, 177(JUL.), 4–7. http://doi:10.1192/bjp.177.1.4

Deleuze, G., & Guattari, F. (2009). Anti-Oedipus: capitalism and schizophrenia. Penguin.

Durkheim, E (2001) Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica. Mexico. Durkheim, E. (2005). Suicide: A study in sociology. Routledge.

Goldstein Jutel, A. (2024). Putting a name to it: Diagnosis in contemporary society. JHU Press.

Ehrenberg, A. (1998). La fatiga de ser uno mismo Depresión y sociedad. Ediciones Nueva Visión.

Faris, R. y Dunham, W. (1939). Mental disorders in urban areas: an ecological study of schizophrenia and other psychoses. Chicago: University of Chicago Press.

Foucault, M. (2003). Hay que defender la sociedad (Vol. 229). Ediciones Akal.

Freud, S. (2021). Psicología de las masas. Comercial Grupo ANAYA, SA.

García González, R. (2019). Estigma Social y Autoestigma en la Esquizofrenia.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Goffman, E., & Guinsberg, L. (1970). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Gulliver, A., Griffiths, K. M., &

Christensen, H. (2010). Perceived barriers and facilitators to mental health help-seeking in young people: a systematic review. BMC psychiatry, 10, 1-9. https://doi.org/10.1186/1471-244X-10-113

Gutiérrez Gutiérrez E. (2022). Sociología y Psicología. Salud mental en las grandes ciudades. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 16(2), 119-141.

Gutiérrez Foliaco, D., Gutiérrez Yepes, L. C., & Yaspe Jiménez, S. E. (2024). Nivel de autoestigma en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia hospitalizados en unidades de salud mental. https://hdl.handle.net/20.500.12495/12089

Han, C. B., Arregi, A. S., & Ciria, A. (2012). La sociedad del cansancio . Barcelona: Herder.

Hernández Lira, N. A. (2009). Entrenamiento en Habilidades Sociales para pacientes con Esquizofrenia.

Jameson, F. (2016). Postmodernism, or the cultural logic of late capitalism. In Postmodernism (pp. 62-92). Routledge.

Labora González, J. J., & Fernández Vilas, E. (2022). Vulnerabilidad, riesgo y salud: aproximación socioantropológica al diagnóstico como proceso. En-claves del pensamiento, 16 (31). https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.496

Lasch, C. (2019). La cultura del narcisismo. Neri Pozza Editore.

Laing, R. D. (1971). The Divided Self Penguin Books. United Kingdom. ISBN 0, 14(020734), 1.

Laplantine, F. (1973) L’Ethnopsychiatrie . [Ethnopsychiatry -- unranslated] Paris: Editons Universitaires.

Lemert, E. (2014). Social pathology. In Understanding Deviance (pp. 173-179). Routledge.

Lícea Amador, A. G., Robles Saavedra, D., Diaz Garfia, C. X., & Juárez Chávez, J. (2019). Trastorno psiquiátrico- esquizofrenia. TEPEXI Boletín Científico De La Escuela Superior Tepeji Del Río, 6(11), 34- 39. https://doi.org/10.29057/estr.v6i11.3832

López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83.

Maqueda Garijo, J., & Siurana López, S. (2018). Influencia del estigma en el acceso al empleo en personas con trastorno mental grave. Universidad de Zaragoza.

Martínez Martínez, F. (2017). El estigma de la enfermedad mental. actitud de una muestra de universitarios.

Merton, R. K. (1972). Estructura social y anomia. Cuadernos de la facultad de estudios generales

Mena Jiménez, A. L., Bono del Trigo, Á., López Pardo, A., & Díaz del Peral, D. (2010). Reflexiones en torno a la sensibilización de medios de comunicación sobre el estigma de la enfermedad mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(4), 597-611.

Pardede, J. A., Keliat, B. A., & Wardani, I. Y. (2020). The Symptoms of Low Self Esteem Decline after Being Given Acceptance and Commitment Therapy. Adv Practice Nurs, 5 170. https://doi. org/10.37421/apn.2020.05.170

Pedersen, D. (2009). Estigma y exclusión social en las enfermedades mentales: apuntes para el análisis y diseño de intervenciones. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(1), 39-50.

Pennington, H. J. (2003). Esquizofrenia, genética y complejidad. Actualidades en psicología, 19(106), 139-145.

Pérez-Álvarez, M. (2012). Esquizofrenia y cultura moderna: razones de la locura. Psicothema, 1-9.

Prendergast, C. (2013). The unexceptional schizophrenic: A post-postmodern introduction. The disability studies reader, 236-245. https://doi.org/10.3828/jlcds.2.1.7 Chuaqui, J. (2002). Esquizofrenia, estigma e inserción laboral. Psiquiatría y salud mental, 1, 4-11.

Chuaqui, J. (2005). El estigma en la esquizofrenia. Ciencias sociales, 2(1), 45-66.

Chuaqui, J (2009). Representaciones sociales y capital social, en personas con esquizofrenia, que facilitan o dificultan la reintegración socio-laboral. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Roberts, M. (2007). Modernity, mental illness and the crisis of meaning. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 14(3), 277-281. https://doi.org/10.1111/j.1365-2850.2007.01074.x

Schumaker, J. F. (2001). The age of insanity: Modernity and mental health. Bloomsbury Publishing USA.

Simmel, G. (1986). Las grandes ciudades y la vida del espíritu. Cuadernos políticos, 45, 5- 10.

Sundquist, K,, Frank, G. y Sundquist, J. (2004). Urbanisation and incidence of psychosis and depression. British Journal of Psychiatry, 184: 293-298. https://doi:10.1192/bjp.184.4.293

Szasz T. (1983) The myth of mental illness. In: Ideology andInsanity: Essays on the Psychiatric Dehumanization of Man,Chapter 2 (ed Szasz, T), 12–24. Marion Boyars, London.

Tamminga, C. (2022). Esquizofrenia - Trastornos psiquiátricos - Manual MSD versión para profesionales.

Tapia, F. M., Castro, W. L., Poblete, C. M., & Soza, C. M. (2015). Estigma hacia los trastornos mentales: características e intervenciones. Salud mental, 38(1), 53-58.

Taylor, C., & Pérez, P. C. (1994). La ética de la autenticidad (Vol. 56). Barcelona: Paidós.

Torres Lugo, D. J., Castillo Ledo, I., Rojas Díaz, I., Masot Rangel, A., Masot Torres, S. J., & Cabrera Pérez, A. E. (2022). La esquizofrenia: una mirada desde la ciencia, la tecnología y la sociedad. Revista Finlay, 12(3), 322-330.

Wirth, L. (1962). El urbanismo como modo de vida. Buenos Aires: Ediciones 3.

Weiser M, van Os J, Reichenberg A, et al. Social and cognitive functioning, urbanicity and risk for schizophrenia. British Journal of Psychiatry. 2007;191(4):320-. https://doi:10.1192/bjp. bp.106.031328

Woods, A. (2011). The sublime object of psychiatry: Schizophrenia in clinical and cultural theory. International Perspectives in philosophy and psychiatry.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Plaza Gómez, N., & Porteros García, L. (2024). Aproximación a la etiología biosocial y (auto)estigma de la esquizofrenia. Revista Trazas De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.48225/trzpsv5vg