Forjando identidad con violencia. La configuración de la clase obrera a través de la industria naval.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48225/1k8nd491

Palabras clave:

Trabajo, Flexibilización, Relaciones laborales, Posfordismo, Neoliberalismo.

Resumen

Identidad y violencia interaccionan en un continuum que permite caracterizar a la clase obrera y darle forma. La coyuntura en la que se desenvuelven -un escenario posfordista- será crucial para comprender sus externalidades. El presente texto trata de abordar la dialéctica entre ambos conceptos a través del caso concreto de la acería cántabra Forging and Castings, examinando cómo la flexibilización de las relaciones de trabajo y el cambio radical en la estructura económica española durante las últimas décadas del siglo XX afectan a los trabajadores de cuello azul. Se prestará especial atención a las prácticas, valores y contextos nocivos que los condicionan, así como a las herramientas de respuesta colectiva que poseen -sindicatos, asambleas ciudadanas, colectivos...

Biografía del autor/a

  • Nelly Pérez Gutiérrez , Universidad Complutense de Madrid

    Graduada en Sociología por la Universidad de Salamanca (USAL).
    Máster de Análisis sociocultural del conocimiento y de la comunicación en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Referencias

Aceña, P. M., & Comín, F. C. (1991). Historia de la empresa pública en España. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doi.org/10.1387/hc.19424

Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en la sociología. ARBOR, 189 (761): a035.

Arendt, H. (1970). Sobre la violencia. Alianza.

Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso Ediciones SL.

Brown, W. (2019). Estados del agravio: Poder y libertad en la modernidad tardía.

Calleja, E. G. (2017). Asalto al poder: La violencia política organizada y las ciencias sociales. Siglo XXI de España Editores.

Castro, J. R. (2016). Reconstrucciones de la identidad laboral en contextos organizacionales invivibles. Política y sociedad, 54(1), 65-86. https://doi.org/10.5209/poso.51718

CC.OO. (1987, abril). Reinosa quiere vivir.

CC.OO. (1987, febrero). La situación económica y laboral en la comarca de Reinosa. Alternativas. El Diario Montañés.

Corradi, C. (2020). Sociología de la violencia: Identidad, modernidad, poder. Prensas de la Universidad de Zaragoza.

De Andrés, R. (2020). Los conflictos de 1987 en Reinosa: Análisis de la actuación sindical. Desmemoriados.

De la Garza, E. (2011). Metodología marxista, hacia una propuesta configuracionista. Tratado de metodología de las ciencias sociales. Perspectivas actuales (pp. 229-254). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

De La Garza, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad. Caderno Crh, 26(68), 315-330. https://doi.org/10.1590/s0103-49792013000200007

Gómez, M. (1991). La internacionalización de la industria española: un proceso acelerado. En M. Etxezarreta (Coord.), La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona, España: Fuhem.

González, J. (1991). Crisis, transición y estancamiento. La política española, 1973-1982. En M. Etxezarreta (Coord.), La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona, España: Fuhem.

Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Era.

Gutiérrez, M. F., Díaz, G. R., & Terán, A. A. (2018). La Naval de Reinosa: 100 años de una fábrica y de una Comarca.

Hamper, B. (2014). Historias desde la cadena de montaje. Madrid: Capitán Swing.

Harvey, D., & Mateos, A. V. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones AKAL.

Hirigoyen, M. (2013). El acoso moral en el trabajo: distinguir lo verdadero de lo falso. Grupo Planeta (GBS).

Hobbes, T. (2021). Leviathan (International Student Edition). W. W. Norton & Company. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003.

Martin, F. P. S. (2018). Mobbing o asedio grupal: ¿qué es y cómo identificarlo? Perinatología y Reproducción Humana, 32(4), 160-166. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.06.007

Marx, K. (2004). Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844. Ediciones del Pensamiento Nacional.

Marx, K. (2011). Luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. NoBooks Editorial.

Marx, K. (2017). El Capital: Obra Completa (1.a ed.). Siglo XXI de España Editores, S.A.

Marx, K., & Engels, F. (1974). Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosóficos.

Mills, C. W. (1956). The Power Elite. Londres, Oxford University Press.

Molinero, T. A., Razquín, J., Orueta, A. G., & Del Valle, R. M. G. (1989). Terciarización económica y desarrollo regional en España. DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals). https://doaj.org/article/fa060dde650846f68e1117da053f7d68

Moncada, M. & Monsalvo, J. (2000). Implicaciones laborales del outsourcing. Tesis en opción al grado de Abogados. Universidad Javeriana.

Montes, P. (1991). La integración en la Comunidad Económica Europea en el marco de la internacionalización del capitalismo español. En M. Etxezarreta (Coord.), La reestructuración del capitalismo en España, 1970-1990. Barcelona, España: Fuhem.

Moreno, L. A. (2018). La crisis de los 70 y la reconversión industrial en España como paradigma de crisis de sobreproducción capitalista. Revista economía, 70(111), 25-46. https://doi.org/10.29166/economia.v70i111.1388

Pessoa, F. (2003). Libro del desasosiego.

Pestaña, J. L. M., & Delgado, J. C. (2023). Todo lo que entró en crisis: Escenas de clase y crisis económica, cultural y social. Ediciones AKAL.

Platt, T. (1992). La violencia como concepto descriptivo y polémico. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 132, 173-179.

Reinosa Forgings & Castings, Sociedad Limitada. (2023). https://www.einforma.com/informacion-empresa/sidenor-forgings-castings

Revelli, M. (2002). Más allá del siglo XX: la política, las ideologías y las asechanzas del trabajo. Editorial El Viejo Topo.

Rojas Crotte, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189.

Sennett, R. y J. Cobb (1977). The Hidden Injuries of Class, Cambridge, Cambridge University Press.

Spink, P. (2011). Whatever happened to Work: from the centrality of shoes, ships andsealing-wax to the problems posed by flying pigs, Athenea Digital, 11(3), pp. 3-24

Velia Artigas, M. (2007). Violencia en el trabajo. FACES, 28.

Venegas-Martínez, F., & Castro, J. R. (2012). La institucionalización de la individualización del trabajo: el concepto de flexiguridad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(1). https://doi.org/10.5209/rev_crla.2012.v30.n1.39122

Villar, A. G. (2022). Los olvidados: Ficción de un proletariado reaccionario.

Weber, M. (2010). Politik Als Beruf. Duncker & Humblot.

Zafra, R. (2018). Ojos y capital. CONSONNI.

Descargas

Publicado

31-12-2023

Cómo citar

Pérez Gutiérrez , N. (2023). Forjando identidad con violencia. La configuración de la clase obrera a través de la industria naval. Revista Trazas De Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.48225/1k8nd491

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.