El consumo de plataformas. Análisis cualitativo de las diferencias generacionales en el consumo de plataformas de delivery.
DOI:
https://doi.org/10.48225/SOCYL202206Palabras clave:
Capitalismo de plataformas, plataformas de delivery, consumo digital, diferencias generacionales.Resumen
El consumo a través de plataformas viene ganando peso desde hace algunos años y a raíz de la pandemia de la COVID-19 se ha visto aún más impulsado. Los resultados obtenidos en este estudio exploratorio sugieren que existen una serie de valores diferenciados vinculados con el grupo etario al que pertenecen los individuos. Generando así pautas de consumo distintas entre los grupos de edad. Es por este motivo que el presente trabajo tiene como objetivo principal analizar desde la perspectiva cualitativa los discursos de consumidores de plataformas de delivery de dos grupos de edad, uno de entre 18 y 26 años y, otro de entre 40 y 50 años que utilicen plataformas de delivery de forma habitual en la ciudad de Salamanca. Utilizando la técnica de análisis del discurso se va a tratar de observar las divergencias y convergencias que se pueden generar en base a esta cuestión generacional. La edad, entre otras características, sirve como factor de segmentación en el consumo. Y para el caso de la economía de plataformas encontramos diferencias en las formas de consumir por la distinción entre ser nativos digitales o no.
Referencias
Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., y Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los Baby Boomers, X Y Millennials. Clío América, 11(22), 188-204. https://doi.org/10.21676/23897848.2440
Díaz de Rada, V. (2000). Ritzer, George (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Papers. Revista de Sociologia, 62, 177. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1071
Díaz Méndez, C. (2005). ¿Cómo comemos?: cambios en los comportamientos alimentarios de los españoles. https://books.google.es/booksid=1rIBBXQhmCwC&printsec=frontcover&dq=termodinamica&hl=es&sa=X&ei=yCsoVeW1F8GLNvySgqAH&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onep age&q&f=false
Entrena-Durán, F., y Jiménez-Díaz, J. F. (2013). La producción social de los hábitos alimenticios. Una aproximación desde la sociología del consumo The Social Production of Eating Habits. An Approach. Revista de Ciencias Sociales, 19(4), 683-693.
Felis Rosell, P. (2021). La problemática de los falsos autónomos en las plataformas de trabajo [Universitat Jaume I]. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/194212
Garzón Medina, C., Forero Molina, S. C., Galindo Bernal, D. F., Bonilla Salazar, M. P., Rodríguez García, P. A., Peña-Meneses, G. R., Chaparro Guevara, R. A., y Larios-Gómez, E. (2020). Fenómenos de consumo y cambios generacionales: los millenials y la generación Z. En Fenómenos de consumo y cambios generacionales: los millenials y la generación Z. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00238
Gil- Flores, J. (2009). La metodología de investigación mediante grupos de discusión. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 10, 199-212. http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/4179
Gracia, M. (2008). Nuevas maneras de vivir, nuevas maneras de comer. Comer hoy en España. Distribución y consumo, 5-17. http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcartinfo=link&codigo=2537541&orden=0
INE. (2020). El salto del comercio electrónico. En Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadística.http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925528782&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
INE. (2021). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (Vol. 5, Número 1). https://www.ine.es/prensa/tich_2021.pdf
Just Eat. (2021). El Gastrómetro 2021 de Just Eat. https://www.just-eat.es/deals/el- gastrometro-2021/
Lara, I., y Ortega, I. (2016). Los consumidores de la Generación Z impulsan la transformación digital de las empresas. Revista de Estudios de Juventud, Diciembre(114), 71-82. http://www.injuve.es/sites/default/files/2017/28/publicaciones/documentos_5._los_cons umidores_de_la_generacion_z.pdf
López de Ayala, M. C. (2004). El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica, 161-188.
Martínez Miguélez, M. (2002). Hermenéutica y análisis del discurso domo método de investigación social. Paradigma, 23(1), 1-13.
Mejia, J. (2000). El muestreo de la investigacion cualitativa. Investigaciones Sociales, 4(5), 165-180.
Mena, M. (2021). Las plataformas de delivery preferidas en España. Statista. https://es.statista.com/grafico/23022/proveedores-online-de-servicios-de-restauracion-o- comida-a-domicilio-usados-enespana/#:~:text=Según datos de la macroencuesta,en los últimos doce meses.
Montes Ceballos, A. (2008). La era del consumo. Luis Enrique Alonso. RIS, 49(3), 227-242.
Morales Muñoz, K., y Abal Medina, P. (2020). Precarización de plataformas: El caso de los repartidores a domicilio en España. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1680
OCU. (2019). apps-comida-domicilio @ www.ocu.org. https://www.ocu.org/consumo- familia/comprasonline/noticias/apps-comida-domicilio
Rogel-Salazar, R. (2018). The discussion group: Review of methodological premises. Cinta de Moebio, 63, 274-282. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2018000300274
Soldevilla Pérez, C. (2003). Triálogo: Aproximaciones teóricas a la Sociología del Consumo. Vivat Academia, 0 (32), 11. https://doi.org/10.15178/va.2002.32.11-95 Srnicek, N. (2019). Capitalismo de plataformas. En Caja Negra (Vol. 14, Número 1). https://doi.org/10.18861/ic.2019.14.1.2894
Torrecillas, P. (2021). Ley Rider: preguntas y respuestas sobre los riders y su trabajo. https://www.rtve.es/noticias/20210511/preguntas-respuestas-riders/2084965.shtml
Ubieto, G. (2021). El Congreso aprueba la «Ley Rider» y Vox la recurrirá ante el Constitucional. El Periódico. https://www.elperiodico.com/es/economia/20210610/vox- recurrira-constitucional-nuevaley-11810872
Vilanova, N. (2019). Generación Z: los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Economistas, 161, 43-51. https://www.cemad.es/wp-content/uploads/2019/05/07_NuriaVilanova-1.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Miriam Muñoz Martín (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.