Análisis del gusto, del consumo y de las prácticas musicales en España (2020-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48225/trzpsv2vg

Palabras clave:

Consumo musical, Omnivoridad musical, Capital cultural, Exclusión simbólica, Plataformas digitales

Resumen

En la presente investigación se analiza qué factores influyen en el gusto y en las prácticas musicales, así como de qué manera se da el consumo de música en la actualidad en España. Para explorar estas cuestiones se realiza una extensa revisión de literatura y se emplea una metodología mixta que combina una parte cuantitativa basada en el análisis estadístico de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales (2020) del Ministerio de Cultura de España, con una parte cualitativa basada en el análisis del discurso de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que, si bien el gusto es omnívoro para casi toda la población española, es más probable que se dé en aquellos con mayor estatus, en mujeres, jóvenes y personas de nacionalidad española. Además, los gustos considerados “legítimos” siguen concentrándose entre los perfiles de alto estatus, y los gustos “populares” entre los de bajo estatus. Respecto a la omnivoridad en las prácticas musicales –esto es, asistir a conciertos– se explica mejor por el capital económico y la clase social. Asimismo, se dan formas de exclusión simbólica por parte de aquellas personas con un alto capital cultural musical y, en menor medida, por parte de aquellos de clase alta. Finalmente, se atiende a cómo las plataformas digitales aumentan la disonancia de grupo, permitiendo a las personas alejarse de los gustos y prácticas de sus grupos de referencia; además, estas plataformas también desalientan la omnivoridad y refuerzan los gustos propios a través de sus algoritmos.

 

Referencias

Alberti Manzanares, Pilar (1999). “La identidad de género y etnia. Un modelo de análisis”. Nueva Antropología, 16(55), 105-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1251837

Araya Jiménez, María del Carmen & Villena Fiengo, Sergio (1994). “Bourdieu: la Sociología del Gusto”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, (5) https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10051

Ariño Villarroya, Antonio (2007). “Música, democratización y omnivoridad”. Política y sociedad, 44(3), 131- 150. https://www.researchgate.net/publication/277273938_Musica_democratizacion_y_omnivoridad

Bermúdez Jiménez, María Alina. (2019). “Análisis Sociológico del Gusto Musical”. Repositorio institucional de la Universidad de la Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15545

Bourdieu, Pierre. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. Coulangeon, Philippe. (2005). “Social Stratification of Musical Tastes : Questioning the Cultural Legitimacy Model”. Revue française de sociologie. 46(5), 123-154 https://doi.org/10.3917/rfs.465.0123

Coulangeon, Philippe & Lemel, Yannick. (2007). “Is ‘distinction’ really outdated? Questioning the meaning of the omnivorization of musical taste in contemporary France”. Poetics, 35(2-3), 93-111. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2007.03.006

Castón Boyer, Pedro. (1996). “La sociología de Pierre Bourdieu”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. (76), 75-97, https://doi.org/10.2307/40183987

Chan, Tak Wing & Goldthorpe, John H. (2012). “Social Stratification and Cultural Consumption: Music in England”. Music and Identity Politics. Routledge. http://dx.doi.org/10.1093/esr/jcl016

Fernández Rodríguez, Carlos Jesús & Heikkilä Riie. (2011). “El Debate sobre el Omnivorismo Cultural. Una Aproximación a Nuevas Tendencias en Sociología del Consumo”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69(3), 585-606. https://doi.org/10.3989/ris.2010.04.15

Instituto Nacional de Estadística (2022). Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia (EMCR). https://www.ine.es/prensa/emcr_2022.pdf

Lahire, Bernard (2008). “The individual and the mixing of genres: Cultural dissonance and self-distinction”. Poetics, 36 (2-3), 166-188. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2008.02.001

Lizardo, Omar. (2006). “The puzzle of women’s “highbrow” culture consumption: Integrating gender and work into Bourdieu’s class theory of taste”. Poetics, 34(1), 1-23. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2005.09.001

Lizardo, Omar. & Skiles, Sara. (2016). “The End of Symbolic Exclusion? The Rise of “Categorical Tolerance” in the Musical Tastes of Americans: 1993–2012”. Sociological Science, (3) 85-108.10.15195/v3.a5

López Sintas, Jordi & García Álvarez, Ercilia. (2002). “Omnivores Show Up Again. The Segmentation of Cultural Consumers in Spanish Social Space”. European Sociological Review, 18(3), 353-368. http://dx.doi.org/10.1093/esr/18.3.353

Ministerio de Cultura y Deporte (2021). Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España. 2021-2022. https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas.html

Ministerio de Educación (2023). Datos y cifras. Curso escolar 2022/2023. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:23ffe4f5-a212-4f99-aea4-dd1baac84bd4/datos-y-cifras-2022-2023-espanol.pdf

Muñoz López, Blanca. (1991). “Reflexiones sobre la sociología de la cultura y de la música en la obra de Max Weber: un análisis crítico”. Kobie. Bellas artes, (8), 91-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3794695

Narejos, Antonio. (16 de agosto, 2022). “La enseñanza de la música de tradición popular en los conservatorios españoles”. Melómano. https://www.melomanodigital.com/la-ensenanza-de-la-mu-

sica-de-tradicion-popular-en-los-conservatorios-espanoles/

Sullivan, Oriel. & Katz-Gerro, Tally. (2007) “The Omnivore Thesis Revisited: Voracious Cultural Consumers”, European Sociological Review, 23 (2), 123-137 https://doi.org/10.1093/esr/jcl024

Peterson, Richard A. (1992). “Understanding audience segmentation: From elite and mass to omnivore and univore”. Poetics, 21(4), 243-258. https://doi.org/10.1016/0304-422X(92)90008-Q

Peterson Richard A. & Kern, Roger M. (1996). “Changing Highbrow Taste: From Snob to Omnivore”. American Sociological Review, 61(5), 900-907. https://doi.org/10.2307/2096460

Peterson Richard A. & Simkus, Albert. (1992). “How Musical Taste Mark Occupational Status Group. Lamont, M & Fournier, M”, 152-186. Cultivating Differences: Symbolic Boundaries and the Making of Inequality, The University of Chicago.

Valente, Jonas. (2020) “Apresentação do dossiê temático "Plataformas digitais, economia e poder".

Revista Eptic: Revista Electrônica Internacional de Economia Política da Informação, da Comunicação e da Cultura, 22 (1), 78-96. https://periodicos.ufs.br/eptic/article/view/13032

Van Dijck, José. (2019). “La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales”. Siglo Veintiuno Editores.

Descargas

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Gómez Luna, M. (2024). Análisis del gusto, del consumo y de las prácticas musicales en España (2020-2024). Revista Trazas De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.48225/trzpsv2vg