Análisis crítico de la Universidad Española

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48225/SOCYL202204

Palabras clave:

Universidad, profesorado, alumnos/as, reforma, endogamia, administración, rendición de cuentas

Resumen

La universidad no es ajena a las transformaciones que están operando en el sistema educativo mundial, ni tampoco a las transformaciones en el sistema socioeconómico y cultural. De esta forma, esta institución ha sido afectada por cambios importantes, entre los que destacamos la introducción del plan Bolonia, que se está aplicando en la universidad española desde el año 2008. Por otra parte, esta entidad, en España, muestra indicios de debilidad y fragilidad, entre los que destacamos, la poca movilidad de los/as alumnos/as y profesores/as a otras universidades extranjeras, la endogamia enraizada en la institución, la poca eficacia y preparación del personal administrativo, las excesivas tareas de gestión que abruman al personal docente y el poco apoyo a la investigación. Este texto, una vez realizada una descripción de la situación y, en cierta medida, un diagnóstico, propone una serie de cambios consistentes, principalmente, en: control de la figura de “profesor asociado”; establecimiento progresivo de la figura de “tenure track”; eliminación de ciertos “rituales” de la universidad española, como las comidas, pagadas por el ganador de la plaza, en los concursos-oposición; reforma organizativa para paliar la duplicidad de funciones entre las diferentes unidades universitarias; un mayor control en la selección del personal administrativo de la universidad; y la incorporación en la gestión universitaria de la rendición de cuentas (accountability).

Referencias

Álvarez García, FJ. (2014). Debatiendo: la selección del profesorado en la universidad española. Eunomía: Revista en cultura de la legalidad, 5, 139-158.

Buela, G.C., Bermúdez, P.S., Sierra, J.C.F., Quevedo, R.B., Guillén, A.R., & Castro, A. (2013). Productividad y eficiencia en investigación por comunidades autónomas españolas según la financiación. Aula Abierta, 41, 87-98.

Brunner, J.J. (2005). Transformaciones de la Universidad Pública. Revista de Sociología, 19, 31-49.

Canosa, J. (2005) Universidades, investigación y tecnología, ¿Adónde va España? Madrid: editorial Visión Net.

Clark, B. R. (1983). The Higher Education System. Academic Organization in Cross-National Perspective. Berkeley, Cal.: University of Berkeley Press.

Constitución española de 1978 (2005). Madrid: Editorial Mad.

De Miguel, J. (2003). Políticas de Universidad. Escenarios futuros. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 122, 33-72.

De Wit, H., Jaramillo, I.C., Gacel-Ávila, J. (2005). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Bogotá, Banco Mundial

Dolado, J.J. (2010). Disfunciones en el sistema universitario español: diagnóstico y propuestas de reforma. En D. Peña (Eds), Propuestas para la reforma de la Universidad española, (pp. 13-26), Madrid: Fundación Alternativas.

Egea, N.D., Mula, A.J.G., & Tobarra, P.O. (2001). Universidad, autonomía y financiación. Murcia, Universidad de Murcia.

Estrategia Universidad 2015. Contribución de la universidad al progreso socioeconómico español 2010-2015. (2011). Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General de Universidades.

Fernández Enguita, M. (1992). Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las contradicciones del sistema escolar en un contexto democrático. Barcelona: Paidos.

Fuente, V de la. (1975). Historia de las Universidades, colegios y demás establecimientos de enseñanza en España IV. Frankfurt am Main: Verlag Sauer & Auvermann.

García García, C. (1994). Génesis del sistema educativo liberal en España: del “informe” Quintana a la “Ley Moyano” (1813-1857). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Giner de los Ríos, F. (1990). Escritos sobre la Universidad española, Madrid: Espasa-Calpe.

Hernández, J., Delgado-Gal, A., & Pericay, X. (2013). La Universidad cercada, los restos de un naufragio. Barcelona: Editorial Anagrama.

Informe de Comité de Expertos entregado al Excmo. Sr. Ministro de Educación, Cultura y Deporte, D. José Ignacion Wert Ortega. (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. http://www.ulpgc.es/hege/almacen/download/7102/7102701/propuestasreforma.pdf

Jiménez Landi, A. (1996). La institución libre de enseñanza y su ambiente. Tomo IV. Periodo de expansión influyente. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Castilla-La Mancha.

Juliá, S. (2007). Política y Sociedad. En S. Juliá, García Delgado, L., Jiménez, J.C., & Pablo Fusi, J. La España del siglo XX. Madrid: Marcial Pons.

Liria, C.F., Serrano, C.G. (2009). El plan Bolonia. Madrid: editorial Cataratas. López Aguilar, J.F. (1989). El tema de la oposición en la crisis y el tema del autocratismo franquista. Revista de Estudios Políticos (Nueva Epoca), 63, 133-187.

López Gómez, J.M., & López Lara, E.J. (2012). Medidas contra la segmentación laboral en el contexto de la crisis en España. Estudios, 28, 15-32.

Marginson, S. & Rhoades, G. (2002). “Beyond national states, markets, and systems of higher education: A glonacal agency heuristic”. Higher Education, 43, 281-309.

Mateos, V.L., & Montanero, M. (2008). Diseño e implantación de títulos de Grado en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea S.A.

Michavila, F.,& Calvo, B. (1998). La universidad española hoy. Propuestas para una política universitaria. Madrid: Síntesis

Ministerio de Universidades. (2022). Anteproyecto de ley orgánica del sistema universitario. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/82472/Espa%F1a+como+destino+de+estudiantes+

universitarios+internacionales+datos+y+tendencias+J.OLIVELLA+2016_rGCS.pdf;jsessionid=CD06524E7CB897E18489DC4E1F402C81?sequence=1

Pérez Díaz, V. (2005). La crisis endémica de la Universidad española. Claves de la Razón Práctica, 158, 38-43.

Pérez Díaz, V. (2010). Universidad, ciudadanos y nómada. Madrid: editorial Nobel.

Pérez García, F., & Serrano Martínez, L. (2012) Universidad, universitarios y productividad en España. Bilbao: Fundación BBVA.

Ramos, M. (2017). Sobrecualificación y desempleo juvenil. Dinámicas de inserción laboral de los titulados universitarios. Observatorio Social de la Caixa. https://observatoriosociallacaixa.org/-/sobrecualificacion-y-desempleo-juvenil-dinamicas-de-insercion-laboral-de-los-tituladosuniversitarios

Sánchez, H.G. (2011). La gestión de la calidad universitaria en el espacio Birregional, Unión Europea, América Latina y el Caribe. Madrid: Visión Libros.

Sennet, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Vega Gil, L. (2010). El proceso de Bolonia y la educación comparada. Miradas críticas. Salamanca, Editorial Aquilafuente, ediciones Universidad de Salamanca.

Weber, M. (1996). Economía y Sociedad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

31-12-2022

Cómo citar

Rivera Navarro, J. (2022). Análisis crítico de la Universidad Española. Revista Trazas De Ciencias Sociales, 2(1). https://doi.org/10.48225/SOCYL202204

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.