Trabajo y consumo en el capitalismo de plataformas.
DOI:
https://doi.org/10.48225/8x1ctc52Palabras clave:
economía de la atención, capitalismo cognitivo, sostenibilidad, plataformas digitales, atomización social.Resumen
El presente trabajo trata de recopilar la mayoría de las teorías existentes sobre las consecuencias del auge del capitalismo de plataformas en los ámbitos social y laboral. A partir de esta recopilación, se procede a enumerar los principales cambios sociales sobre los que las plataformas han tenido influencia y los procesos por los cuales esa influencia ha tenido lugar. El trabajo concluye, además, con una serie de características que diferencian al capitalismo de plataformas de modelos más clásicos. Estas diferencias incluyen el control algorítmico de la oferta y la demanda, la reducción de los derechos laborales, la proliferación de prácticas monopolísticas y la fusión del papel de los productores y de los consumidores en el mercado
Referencias
Alexander, R. (16 de mayo de 2023). JPMorgan employees describe growing 'paranoia' as the company tracks their office attendance, calls, calendars, and more — with one worker even installing a 'mouse jiggler' to evade 'Big Brother'. Business Insider. https://www.businessinsider.com/.
Alonso, L. E. (2013). Los discursos del presente. Siglo XXI.
Beller, J. (2006). The Cinematic Mode of Production: Attention Economy and the Society of the Spectacle. University Press of New England.
Berrocal Gonzalo, S., Campos Domínguez, E. y Redondo García, M. (2014). Prosumidores mediáticos en la comunicación política: El «politainment» en YouTube. Comunicar, (43), 65–72. https://doi.org/10.3916/C43-2014-01
Casado Molina, A. M. (2013). La Gestión de la Reputación en España: Nuevas tendencias en las Direcciones de Comunicación. Miguel Hernández Communication Journal, (4), 90–111. https://dialnet.unirioja.es/…
Castro, N. (2017). La dictadura de los supermercados: cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos. Akal.
Celis Bueno, C. (2017). The Attention Economy: Time and Power in Cognitive Capitalism. Rowman & Littlefield International.
Curcio, R. (2005). La empresa total: dispositivos totalizantes y recursos de supervivencia en las grandes empresas de distribución. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/.
de Salvador Carrasco, L. A. (2011). Ingeniería social y operaciones psicológicas en Internet. Pre-bie3, (5). 1–21. https://www.ieee.es/.
Domínguez, D. (27 de noviembre de 2020). La cara de Amazon: prácticas antisindicales, escuchas, monopolio, falsos autónomos, impuestos… La Marea. https://www.lamarea.com/.
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404. https://doi.org/10.4321/S0211-57352014000200010
Fernández Prieto, M. (2020). La prestación de servicios a través de plataformas digitales. El caso Deliveroo. Temas Laborales, (151), 193–217. https://dialnet.unirioja.es/…
Franta, B. (19 de septiembre de 2018). Shell and Exxon's secret 1980s climate change warnings. The Guardian. https://www.theguardian.com/…
Fumagalli, A., Guiliani, A., Lucarelli, S. y Vercellone, C. (2019). Cognitive capitalism, Welfare and Labour: The commonfare hypothesis. Routledge.
Gerbaudo, P. (3 de diciembre de 2020). El efecto Amazon amenaza al comercio local. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/.
Hidalgo, M. A. (2019). Plataformas y consecuencias laborales. El papel de los agentes sociales. Un nuevo contrato social en una nueva economía, (911), 53–61. https://doi.org/10.32796/ice.2019.911.6933
Illouz, E. y Cabanas, E. (2019). Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós.
Köhler H.-D. (2022). Sindicalismo ‘Gig’ o la acción colectiva en la economía de las plataformas. Cuadernos de Relaciones Laborales, 40(2), 325-343. https://doi.org/10.5209/crla.78648
Lipovetsky, G. (1994). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. (Obra original de 1983)
López Mourelo, E. (2020). El trabajo en las plataformas digitales de reparto en Argentina: análisis y recomendaciones de política. Organización Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/.
Magallón Rosa, R. y Campos, E. (2021). Redes sociales y polarización. Cuando el algoritmo amplifica las emociones humanas. Dossieres EsF, (42), 27–31. https://doi.org/10016/33116
Martínez, J. (21 de marzo de 2018). La compañía que burló la intimidad de 50 millones de estadounidenses. El País. https://elpais.com/.
Meadows, D. H., Meadows, D. L. Randers, J. y Behrens, W. W. (1972). The limits to growth. Universe Books.
Molina Navarrete, C. (2021). «Duelo al sol» (digital). ¿Un algoritmo controla mi trabajo? Sí; a tu empresa también. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (457), 5–21. https://doi.org/10.51302/rtss.2021.2370
Montalban, M., Frigant, V. y Jullien, B. (2019). Platform economy as a new form of capitalism: a Régulationist research programme, Cambridge Journal of Economics, 43(4), 805–824, https://doi.org/10.1093/cje/bez017
Muñoz, F. (2008). Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gili.
Nicolaus, T. (2019). The Platformization of the Music Industry. A Case Study of Bandcamp [Tesis de doctorado, Universidad de Utrecht]. https://doi.org/20.500.12932/33928
Nieto Tamargo, A. (2001). Economía de la apariencia y mercado de la información. Comunicación y sociedad, 14(2), 117–142. https://doi.org/10171/7972
Oddell, J. (2021). Cómo no hacer nada: resistirse a la economía de la atención. Ariel.
Palomino Arias, M. A. (2018). Industria fabril y crecimiento económico de la Unión Soviética: una mirada desde la historia económica. Semestre Económico, 21(48), 179–205. https://doi.org/10.22395/seec.v21n48a7
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Penguin Random House.
Pérez Bernabeu, E. y Sellés Cantó, M. Á. (2012). Responsabilidad social vs sostenibilidad y desarrollo. Empresa, Investigación y pensamiento crítico. (2), 37–44. https://doi.org/10251/34371
Rodríguez Fernández, M. L. (2018). Sindicalismo y negociación colectiva 4.0. Temas laborales: revista andaluza de trabajo y bienestar social, (144), 27–42. https://www.juntadeandalucia.es/.
Sierra, A. (17 de septiembre de 2021). La ofensiva de China contra las empresas tecnológicas nacionales. Descifrando la Guerra. https://www.descifrandolaguerra.es/.
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Alianza Editorial. (Obra original de 1776)
Standing, G. (2018). Precariado: una carta de derechos. Capitán Swing.
Szerb, L., Somogyine Komlosi, E., Acs, Z. J., Lafuente, E. y Song, A. K. (2022). The Digital Platform Index 2020. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-89651-5
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 César Gutiérrez Pérez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.