“Los hijos son de mamá”: Un análisis teórico y genealógico de los idearios del género y sus implicaciones para las adjudicaciones de custodia de los hijos en Puerto Rico.
DOI:
https://doi.org/10.48225/trzpsv4vgPalabras clave:
Custodia de los hijos , trabajo social forense, vigilancia epistemológica, Género y crianza, Paternidades y maternidadesResumen
El artículo girará en torno a las construcciones de género que matizan los idearios que tenemos de las figuras del padre y la madre. Esto, para analizar cómo se relacionan e influencian las decisiones de custodia en los tribunales de Puerto Rico al amparo de la Ley 223, conocida como Ley Protectora de los Derechos de los Menores en el Proceso de Adjudicación de Custodia. El análisis esboza que las construcciones asimétricas entre el padre y la madre han confinado a la mujer a la maternidad y desvinculado al hombre de las responsabilidades de crianza. El efecto posible es la reproducción de opresiones hacia las mujeres y el refuerzo de los idearios de la masculinidad hegemónica. Se esboza un entendimiento genealógico de cómo se han construido las figuras del padre y la madre en la historia occidental y su posible influencia en las decisiones judiciales. Finalmente, se presenta un marco conceptual desde el construccionismo social, el posestructuralismo, el feminismo postestructural y las masculinidades que permita mantener una vigilancia epistemológica sobre el género que posibilite desarrollar una reflexión crítica específica a cada caso judicial que dilucide la custodia de las persona
Referencias
Agacinski, S. (2005). Metafísica de los sexos: Masculino/femenino en las fuentes del cristianismo. Akai Editores.
Acuña Bustos, A. P. (2019). Principio del interés superior del niño: dificultades en torno a su aplicación en la legislación chilena. Opinión Jurídica, 18(36), 17–35. https://doi.org/10.22395/ ojum.v18n36a1
Agacinski, S. (2005). Metafísica de los sexos: Masculino/femenino en las fuentes del cristianismo. Akai Editores. Acuña Bustos, A. P. (2019). Principio del interés superior del niño: dificultades en torno a su aplicación en la legislación chilena. Opinión Jurídica, 18(36), 17–35. https://doi.org/10.22395/ ojum.v18n36a1
Alicea-Rodríguez, L. (2015). Implicaciones sobre las Legislaciones Mundiales Recientes sobre la Co- munidad LGBT. En M. Vásquez-Rivera, A. Martínez-Taboas, M. Francia-Martínez, & J. Toro-Alfo- no (Eds.), LGBT 101. Una Mirada al Colectivo (pp. 344-365). Publicaciones Puertorriqueñas.
Alicea-Rodríguez, L. (2018). Trabajo Social forense en Latinoamérica y el Caribe: Una mirada al ejercicio profesional en el campo jurídico. En E. Pastor, C. Verde y A. Lima (Eds.), El trabajo social ante los desafíos del Siglo XXI desde una perspectiva iberoamericana (págs. 267-278). Thom- son Reuters Aranzadi.
Alicea Rodríguez, L. (2021). Custodia compartida: Un análisis crítico de los discursos del Tribunal de Apelaciones en los procesos de adjudicación de custodia de la Ley 223 del 2011. (Publication No. 2626931415). [Disertación Doctoral, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Es- cuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lassalle]. ProQuest Dissertations and Theses Global.
Almeida-Toral, P., Erazo-Álvarez, J., Ormaza-Ávila, D., & Narváez-Zuria, C. (2020). La aplicación de los derechos humanos en el interés superior del niño. Justitia Socialis, 5(8), 624–644. ht- tps://doi.org/10.35381/racji.v5i8.594 Andruet, A. (2020). Realización y desafíos de la función judicial contemporánea. In S. Steidel-Fi- gueroa (Ed.), Reflexiones sobre la función judicial (pp. 1–39). Situm.
Angueira, H. (2012). La custodia compartida como política pública en Puerto Rico: ¿El principio del fin a la violación de los derechos constitucionales de los padres en las salas de familia? Revista Jurídica Universidad de Puerto Rico, 81, 861-894.
Arias-Palomeque, M. (2018). Análisis interseccional de la construcción social de la maternidad: Historias de vida de mujeres cuencanas. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 10(2), 148-168. https://doi.org/10.1715/rlef.2018.10.2.9 Arroba, A. (1996). A voice of alarm: a historian. En C. Sweetman (Ed.), Women and the Family (pp. 8-13). Oxfam. Barthes, R. (1980). Mitologías. Siglo XXI Editores.
Bauserman, R. (2012). A Meta-analysis of Parental Satisfaction, Adjustment, and Conflict in Joint Custody and Sole Custody Following Divorce. Journal of Divorce & Remarriage, 53, 464-488. https://doi.org/10.1080/10502556.2012.682901
Berger, P., & Luckman, T. (1967). The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. Anchor Books.
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa (6), 153-172. https://doi.org/10.25058/20112742.290
Concepción, M., de los Santos, P., & Mendoza, G. (2019). La cuestión sociojurídica como escena- rio para el trabajo social. Revista Perspectivas Sociales, 21(2), 37–53.
Costa, L., Esteves, A., Kreimer, R., Struchiner, N., & Hannikainen, I. (2019). Gender stereotypes underlie child custody decisions. European Journal of Social Psychology, 49(3), 548-559. https:// doi.org/10.1002/ejsp.2523
Covarrubias, M. (2012). Maternidad, trabajo y familia: reflexiones de madres-padres de famiilas contemporáneas. Revista de Estudios de Género (35), 183-217.
Daich, D. (2008). Buena Madre: El imaginario maternal en la tramitación judicial del infantici- dio. En M. Tarducci (Ed.), Maternidades en el Siglo XXI (pp. 61-83). Espacio Editorial.
de Torres, J. (2021). Best interest of the child: “A” or “the” primary consideration? In J. de Torres, E. Kruk, & M. Ortiz Tallo (Eds.), The Routledge international handbook of shared parenting and best interest of the child (pp. 51–62). Routledge.
Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen. Ex Parte Torres Ojeda, 118 DPR 495 (Tribunal Supremo de Puerto Rico 1987).
Fabricius, W. (2003). Listening to children of divorce. New findings that diverge from Wa- llerstein, Lewis y Blakeslee. Family Relations, 52(4), 385-396. https://doi.org/10.1111/j.1741- 3729.2003.00385.x
Fernández-Rasines, P., & Bogino Larrambebere, M. (2019). Paradojas de género: Mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 14(03), 491–514. https://doi.org/10.11156/aibr.140307 Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Las ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Garay, R. (2008). El destino de ser madres: la ideología de la maternidad como soporte discursivo de las nuevas tecnologías reproductivas. En M. Tarducci (Ed.), Maternidades en el Siglo XXI (pp. 29-59). Espacio Editorial.
Garber, B. (2010). Developmental Psychology for Family Law Professionals: Theory, Application, and the Best Interests of the Child. Springer Publishing.
García-Lozano, S. (2016). El interés superior del niño. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 1(16), 131. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2016.16.523
García Toro, V., Ramírez, R., & Solano Castillo, L. (2004). Paternidades en Puerto Rico. Identida- des, 2(2), 44-68.
Godbout, E., Parent, C., & Saint-Jacques, M.-C. (2015). Positions Taken by Judges and Custody Experts on Issues Relating to the Best Interests of Children in Custody Disputes in Québec. International Journal of Law, Policy and the Family, 29(3), 272–300. https://doi.org/10.1093/law- fam/ebv007
Goldman-Amirav, A. (1996). Mira, Yahveh me ha hecho esteril. En S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp. 41-52). Ediciones Cátedra.
Goldstein, M. (2016). Best Interest Factors in Child Custody Evaluations. En M. Goldstein (Ed.), Handbook of Child Custody (pp. 11-15). Springer. Gould, J. W., & Martindale,
D. A. (2009). The Art and Science of Child Custody Evaluations. Guildford Press.
Haux, T., McKay, S., & Cain, R. (2017). Shared Care After Separation in the United Kingdom: Limited Data, Limited Practice? Family Court Review, 55(4), 572–585. https://doi.org/10.1111/ fcre.12305
Iriarte, A. (1996). Ser madre en la cuna de la democracia o el valor de la paternidad. En S. Tubert (Ed.), Figuras de la madre (pp. 73-94). Ediciones Cátedra.
Justicia-Díaz, M. (2016). Tipos de custodia, régimen de visitas e intervención. En J. Cantón-Duarte, M. Cortés-Arboleda, M. Justicia-Díaz, & D. Cantón-Cortés (Eds.), Violencia doméstica, divorcio y adaptación psicológica: de la disarmonía familiar al desarrollo de los hijos (pp. 227-259). Ediciones Pirámide
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Larry Alicea-Rodríguez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.