Guarda y custodia compartida. Impacto del divorcio en las tareas reproductivas en función del género.
DOI:
https://doi.org/10.48225/sc8yyx09Palabras clave:
divorcio, régimen de guarda y custodia compartida, perspectiva de género, división sexual del trabajo, metodología cualitativa.Resumen
En los últimos años se ha producido la cantidad de personas que adoptan un régimen de guarda y custodia compartida se ha visto incrementada en España. El presente trabajo tiene como objetivo de investigación observar el impacto del divorcio y la adopción de la custodia compartida en las tareas reproductivas en función del género. Para realizar esta investigación se emplea una metodología cualitativa, realizando cinco entrevistas. Estas nos han permitido conocer las divergencias de la implicación en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos en función del género, antes y después de la etapa matrimonial, el impacto social del divorcio, y el efecto de este en los/as menores.
Referencias
Abasolo, O y Montero, J. (2017). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/AreaEducacion/MaterialesDidacticos/docs/GuiaCiudadania.pdf
Ahrons, C. R. (1981). The continuing coparental relationship between divorced spouses. American Journal of Orthopsuchiatry, 51, 3, 415-428.
Alberdi, I y Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Bilbao: Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wpcontent/uploads/2017/05/dat/DE_2007_hombres_jovenes.pdf
Alcañiz, M. (2015). Género con clase: la conciliación desigual de la vida laboral y familiar. Revista Española de Sociología (23), pp. 29-55. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/150765
Arias, M y Giraldo, C. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29, (3), pp. 500-514. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
Arias, J; Villasís, M.A; Miranda, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio, Revista Alergia México, 63 (2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
Ayuso, L. (2019). Nuevas imágenes del cambio familiar en España. Revista Española de Sociología, 28(2). 269-287. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/68942/43756
Becerril, D; Jiménez, J y García, J.M. (2021). Asignación de la custodia tras el divorcio. Diferencias y similitudes en el caso de disoluciones de parejas heterosexuales y homosexuales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (176), 79-100. https://reis.cis.es//REIS/PDF/REIS_176_051631707282101.pdf
Becerril, D; Jiménez, J y Jurado, J.M. (2022). ¿Y ahora qué? Dinámicas postdivorcio según régimen de convivencia con menores. XIV Congreso español de sociología.
Bertaux, D. (1988). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. En: Historia oral e historias de vida. Costa Rica: FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales.
Blasco, T y Otero, L. (2006). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: la entrevista (1). NURE Investigación, (nº 33).
Bolaños, I. (2015). Custodia compartida y coparentalidad: una visión relacional. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 15, pp. 57-72. https://masterforense.com/pdf/2015/2015art4.pdf
Bones, S.L y Monserrate, C.E. (2014). “Custodia compartida del Menor” Una alternativa exigida por la nueva realidad social [Proyecto de investigación, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/550/1/T-ULVR-0476.pdf
Braun, V y Clarke, V. (2012). Thematic analysis. APA Handbook of Research Methods in Psychology, 2.
Brunet, I y Santamaría, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4 (nº 1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-11912016000100061&script=sci_arttext
Bueno, M. (2021). Custodia compartida en casos de divorcio. Universidad de Salamanca. Salamanca.
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, vol 55, pp. 95-114.
Cortes Generales de España. (1981, 7 de julio). Ley por la que se modifica la regulación del matrimonio en el Código Civil y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio. Boletín Oficial del Estado, nº172. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1981-16216
Cortes Generales de España. Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifican el Código Civil y la ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio. Boletín Oficial del Estado, nº 163. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2005-11864
Cortes Generales de España. Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Boletín Oficial del Estado, nº 180. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-8470-consolidado.pdf
Falagán, S. (2013). Diversidad familiar: el impacto del divorcio sobre el desarrollo psicológico de los hijos e hijas. Universidad de Cantabria. Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2884/FalaganIzquierdoSara.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Farré, L y González, L. (2020). ¿Quién se encarga de las tareas domésticas durante el confinamiento?
Covid-19, mercado de trabajo y uso del tiempo en el hogar. Nada es gratis. https://nadaesgratis.es/admin/quien-se-encarga-de-las-tareas-domesticas
Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Barcelona, Paidós.
Friedan, B. (1983). La segunda fase, Barcelona, Plaza&Janés.
Guerrero, M.A. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal,Vol 1 (2), 1-9.
Hospital, G. (2016). ¿Síndrome de Alienación Parental? : una mirada hacia la vulnerabilidad de los derechos de las mujeres, niños y niñas ante el llamado Síndrome de Alienación Parental. Universidad de la República (Uruguay). https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7758/1/Hospital%2c%20Gabriela.pdf
Iglesias, C.M. (2019). La custodia compartida. Hacia una corresponsabilidad parental en plano de igualdad. Valencia: Tirant lo blanch.
Instituto Nacional de Estadística. (2004). Encuesta de Empleo y Tiempo 2002-2003. Resultados definitivos. Notas de prensa. https://www.ine.es/prensa/np333.pdf Instituto Nacional de Estadística. (2010). Encuesta de Empleo y Tiempo. Cifras INE. https://www.ine.es/ prensa/eet_prensa.htm
Instituto Nacional de Estadística. (2020). Divorcios entre cónyuges de diferente sexo. Cifras INE. https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=20692
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Encuesta de población activa. Notas de prensa. https://www.ine.es/prensa/epa_2018_m.pdf
López, R. y Toharia, J.J. (1989). Separación y divorcio en España. Un informe sociológico. Colección informes.
Lorena, O. (2009). Alberdi, Inés y Pilar Escario, Los hombres jóvenes y la paternidad, Bilbao, Fundación BBVA, 2007. Estudios demográficos Urbanos, vol.24 (nº.1).
Maccoby, E.E y Mnokin, R.H. (1992). Dividing the child: social and legal dilemmas of custody. Harvard University Press.
Marín, M. (2015). Influencia de las actitudes parentales sobre el bienestar del menor y la elección preferente de la custodia compartida: una disertación. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 15, pp. 73-89.
Martín, F.J y Thomson, E. (2004). Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Teoría y Práctica, 513-551.
Martínez, M.C. (coord.). (2009). Género y conciliación de la vida familiar y laboral: un análisis psicosocial. Universidad de Murcia: edit.um.
Mateo, C. (2019). Consecuencias de la separación de los padres y clima familiar en la salud de sus hijos. Universidad Pontificia de Comillas. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/431731/retrieve
Meil, G. (2003). Las uniones de hecho en España. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Mouly, G.J.(1978). Educational Research: the Art And Science of Investigation. Allyn and Bacon, Boston.
Otzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 5 (1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
Pazos, M. (2018). Contra el patriarcado. Katakrak.
Prieto, C. (2015). Trabajo, cuidados, tiempo libre y relaciones de género en la sociedad española. Ediciones cinca.
Rodríguez-Domínguez, C., Jarne. A y Carbonell, X. (2015). Análisis de las atribuciones de guarda y custodia de menores en las sentencias judiciales. Acción Psicológica, 12(1), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/3440/344041426001.pdf
Sánchez, A. (2005). La modificación del Código Civil en materia de separación y divorcio por la ley 15/2005, de 8 de julio. Anales de derecho. Universidad de Murcia. Número 23 2005. Págs.129-142
Solsona, M. (2009). «Narrar la propia biografía después de un divorcio: Notas de un estudio cualitativo de interés para la demografía». Estudios Geográficos, 70 (267), 633-660.
Torres, J.M. (2021). Estudio de la custodia compartida en la última década: una lucha socio-jurídica de ámbito global al borde de una nueva etapa. InDret, vol.4 (1), 136-172. https://indret.com/wpcontent/uploads/2021/10/1671.pdf Tribunal Constitucional de España (2012, 17 de octubre). Sentencia-C 185. (Encarnación Roca Trías). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2012-14060
Tribunal Supremo de España (2011, 22 de julio). Sentencia-C 579. (Encarnación Roca Trías). https://vlex.es/vid/divorcio-guarda-custodia-compartida-310931530
Tribunal Supremo de España (2013, 29 de abril). Sentencia-C 257. (José Antonio Sejias Quintana). https://vlex.es/vid/guarda-custodia-compartida-jurisprudencial-438316050#:~:text=%2D%20Las%20vacaciones%20de%20Semana%20Santa,acuerdo%20dividirlas%20en%20dos%20per%C3%ADodos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rebeca Santa Daría Pérez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.