El maltrato infantil familiar y el lugar que ocupa en la sociedad.
DOI:
https://doi.org/10.48225/SOCYL202119Palabras clave:
Maltrato infantil, Maltrato infantil familiar, Familia, Construcción social, Representación socialResumen
El maltrato infantil familiar, en la actualidad, se presenta como una problemática de carácter estructural. Sin embargo, la gestión del problema se hace desde la perspectiva de caso y gira en torno a la individualidad de la familia. Así, la gestión y sensibilización hacia el maltrato infantil están estrechamente ligados a la idea generalizada que se ha conformado del mismo. De modo que, el sistema de protección de menores no protege de forma adecuada al conjunto de las víctimas de maltrato y, como consecuencia, hay un sector de la población infantil que está sufriendo de forma sistemática múltiples formas de violencia en su propio hogar que no son atendidas por las instituciones pertinentes.
El presente trabajo trata de relacionar, a través de una investigación cualitativa, cuál es la representación social del maltrato infantil y de que múltiples maneras afecta a las víctimas. En un primer momento, se tratan algunas de las consecuencias del maltrato infantil, donde destaca el hallazgo de lo que se ha denominado “desamparo de hogar”. A continuación, nos aproximamos a la posición que ocupa el maltrato infantil en el imaginario social y la relación de dependencia que tiene con la familia, concluyendo que esta dependencia explica en buena parte la desprotección infantil cuando el entorno familiar es hostil. Por último, la investigación expone ejemplos concretos del problema teórico para su plena comprensión.
Referencias
Almond, P. (1980). What we were up against: Media views of parents and children. En G. Gerbner, C. J.Ross, & E. Zigler, Child abuse: an agenda for action. Oxford University Press Inc.
Asociación Española de Neuropsiquatría. (2010). La asociación española de neuropsiquiatría hace la siguiente declaración en contra del uso clínico y legal del llamado síndrome de alienación parental. Páginas de la asociación, 535-549.
De Paul, O. J., & San Juan, C. (1992). La representación social de los malos tratos y abandono infantiles. Anuario de Psicología(53), 149-158.
Fuller-Thomso, E., Roane, J., & Brennensthul, S. (2016). Three types of adverse childhood experiences, and alcohol and drug depende among adults: An investigation using population- based data. Substance Use & Misuse, Volumen 51.
Llopis, M., & Busquets, M. (2020). Derechos de las personas embarazadas y de la infancia. En M. Llopis, La revolución de los cuidados. Txalaparta.
González, A. (1991). Para comprender la sociología. Navarra: Verbo divino.
Jefatura del Estado. (5 de junio de 2021). Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. (134). Boletín Oficial del Estado.
Miller, A. (2014). El cuerpo nunca miente. Madrid: Tusquets.
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. (2019). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. Boletín número 22.
Perona, N., & Rocchi, G. (2001). Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida en los hogares. Kairos: Revista de temas sociales, Nº 15(8).
Sampieri, R. (2014). El proceso de la investigación cualitativa. En R. Hernández Sampieri, C. Fernández Collado, & P. Baptista Lucio, Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education .
Save the children. (2018). Más me duele a mí. Save the Children España.
Simon Gil, M. (2014). Bases teóricas y metodológicas del trabajo social forense para la evaluación de lesiones y secuelas sociales del abuso sexual a menores. Álava: Administración pública y justicia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Natalia Arcajo Fuentes (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.