Narración y barbarie: GB84 y la militancia femenina en la huelga minera de 1984.
DOI:
https://doi.org/10.48225/psv7tr58Palabras clave:
mujeres, narración, organización, huelga, trabajo.Resumen
La huelga minera de 1984 fue un hito que marcó un antes y un después en la historia política de la clase obrera británica y europea. El presente texto trata de analizarla para el presente a través de un dispositivo autonarrativo: la novela de David Peace GB84, y de una perspectiva: la de las mujeres de las comunidades mineras. El comportamiento de este colectivo en un imaginario de conflicto obrero típicamente masculinizado revela un papel de sostén material, anímico y moral central para el despliegue de la huelga, así como una contribución a la creación de dispositivos narrativos y organizativos novedosos y significativos. Se trata de problematizar la imagen de la mujer despolitizada y aislada en el núcleo familiar que llega a la huelga, participa lateralmente en ella y vuelve al hogar después de la derrota, así como de reflejar sus dudas, sus miedos y su efectiva construcción positiva de herramientas organizativas a través de la personalización de lo político, que no cupieron en las instituciones clásicas del movimiento obrero y que construirán un sentido metodológico en términos lukacsianos.
Referencias
Allen, M. (2001). Women, "Community" and the British Miners' Strike of 1984-85. En M. R. Allen, & S. Linkogle, Women, "Community" and the British Miners' Strike of 1984-85 Women Resist Globalization: Mobilizing for Livelihood and Rights. Londres: Zed Books.
Ayala, V. L. (2009). El pueblo en movimiento. La protesta social en Aragón (1885 1917). Zaragoza: Prensas Universitarias.
Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México D. F.: Ítaca.
Bensaïd, D. (1995). La discordance des temps. París: Editions La Passion.
Bericat, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, 145-176.
Castells, M. (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Darlington, R. (2014). An alterfactual methodological approach to labor history: the case of the British miners' strike 1984–1985. Labor History, 137-150.
Fisher, M. (2018). K-punk – Volumen 1. Buenos Aires: Caja negra.
Glyn, A. (1985). The Economic Case Against Pit Closures. Sheffield: National Union of Mineworkers.
Hegel, Wilhelm Friedrich, G. (1993). Ciencia de la lógica. Buenos Aires: Ediciones Solar.
Hernández, A. S., & López Rodríguez, M. E. (2017). Mujeres del carbón. Protestas y emociones en la reestructuración minera española. Aposta. Revista de Ciencias Sociales., 84-110.
Hudson, R., & Townsend, A. (2005). Coalfield regeneration 1981-2003 Employment and travel to Work.
Durham: Centro de estudios regionales de desarrollo, Universidad de Durham: oficina del Viceprimer Ministro.
Lukács, G. (1971). Conversaciones con Lukács. Madrid: Alianza editorial.
Lukács, G. (1975). Historia y conciencia de clase. Barcelona: Grijalbo.
Lukács, G. (2016). Ontología del ser social: el trabajo. Buenos Aires: Ediciones Herramienta.
Milne, S. (2018). El enemigo interior. La guerra secreta contra los mineros. Madrid: Alianza.
OIT. (s.f.). Co45- Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935 (núm. 45). Obtenido de Sitio Web de la OIT: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/fp=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C045
Roth, S. (2005). Brotherhood and exclusive solidarity organization. En H. Flam, & D. King, Emotions and social movements. Routledge.
Santamaría, A. (2018). En los límites de lo posible. Política, cultura y capitalismo afectivo. Madrid: Akal.
Seddon, V. (1987). The Cutting Edge: Women and the Pit Strike. Lawrence & Wishart Ltd.
Shaw, M. P. (1993). Women in Protest and Beyond: Greenham Common and Mining Support Groups. Universidad de Durham.
Spence, J. (1998). Women, Wives and the Campaign against Pit Closures in County Durham: Understanding the Vane Tempest Vigil. Feminist Review, 33-60.
Spence, J. (2010). Activismo femenino, apoyo externo y aprendizaje en la huelga minera de 1984-1985. Revista de la historia de la mujer , 4-13.
Spence, J. (2010). Female activism, external support and learning in the 1984 1985 miners’ strike. Women’s History Magazine, 4-13.
Spence, J., & Stehpenson, C. (31 de Enero de 2007). Female Involvement in the Miners' Strike 1984-1985:
Trajectories of Activism. Obtenido de Sociological Research online: http://www.socresonline.org.uk/12/1/spence.html
Stephenson, C., & Spence, J. (2012). Pies and essays: women writing through the British 1984–1985 coal miners' strike. Gender, Place & Culture, 218-235. Suddick, A. (2005). The Past We Inherit, the Future We Build. Capital & Class.
Todd, S. (2018). El pueblo. Auge y declive de la clase obrera (1910-2010). Madrid: Akal.
Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Waddington, D., Wykes, M., & Critcher, C. (1991). Split at the seams? : community, continuity and change after the 1984-5 coal dispute. Open University Press.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Pérez Corchete (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.