La crisis del marxismo: una aproximación a partir del análisis de discurso de las publicaciones de El viejo topo durante la Transición española (1976-1982).
DOI:
https://doi.org/10.48225/SOCYL202205Palabras clave:
Transición española, crisis del marxismo, El viejo topo, URSS, China, mayo del 68.Resumen
En el presente trabajo se trata de descubrir las percepciones sobre la crisis del marxismo que los actores involucrados en ésta habrían tenido en la época de la Transición española. Partiendo de una contextualización histórico-política del paradigma en el que los implicados se hallaban inmersos, se lleva a cabo un análisis de discurso de una serie de artículos relacionados con el tema publicados en El viejo topo, la revista de referencia de la izquierda marxista del mencionado momento durante su primera etapa de publicación (1976-1982). Se trata, por lo tanto, de una investigación de carácter cualitativo en la que se han añadido las perspectivas histórica y política para lograr una mayor comprensión del objeto de estudio.
Referencias
Althusser, Louis. 1978a. «Dos o tres palabras (brutales) sobre Marx y Lenin». Revista de la cultura de occidente 197:511-22.
Anderson, Perry. 1975. «Una entrevista político filosófica con Lucio Colletti». Cuadernos Políticos (4):61-68.
Aricó, José. 1979. «La crisis del marxismo». Revista de estudios políticos (1):9.
Barco, Óscar del, y Gabriel Vargas Lozano. 1980. «La crisis del marxismo. Entrevista con Etienne Balibar y Georges Labica». Dialéctica (8):113-26.
Beltrán, Miguel. 1985. «Cinco vías de acceso a la realidad social». Reis (29):7-41.
Bettelheim, Charles, y Mao Zedong. 1975. Vía china versus modelo soviético. Barcelona: Anagrama.
Bregolat, Eugenio. 2007. La segunda revolución china. Barcelona: Destino.
Bryman, Alan. 2004. Social research methods. Oxford; New York: Oxford University Press.
––––––. 1980. «La nueva izquierda eurocomunista. Entrevista de Juan Carlos Portanitero». Controversia (7):22-24.
Carrillo, Santiago. 1977. Eurocomunismo y estado. Barcelona: Editorial Crítica.
Carrillo-Linares, Alberto. 2018. «El Mayo francés y España: impactos culturales y consecuencias políticas». Historia del presente (31):59-73.
Claudín, Fernando. 1977a. Eurocomunismo y socialismo. 1. ed. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cotarelo, Ramón. 1978a. «La crisis del marxismo (1a parte)». Revista de estudios políticos (5):121-44.
––––––. 1978b. «La crisis del marxismo (II parte)». Revista de estudios políticos (6):117-36.
Fernández, Bernardo. 1978. «El nuevo orden constitucional de la República Popular China». Revista de Derecho Político 87.
Flick, Uwe. 2015. El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Garrido Caballero, Magdalena, y Carmen González Martínez. 2020. «El “espíritu del '68”. Ecos del mayo francés y la primavera de Praga en España». Historia Actual Online (52):101-12.
Giller, Diego Martín. 2017. «Crítica de la razón marxista: “crisis del marxismo” en Controversia (1979-1981)». Revista mexicana de sociología 79:487-513.
Granell Toledo, Mónica. 2020. «París 68-Barcelona 77. Del mayo francés a la contracultura española: la evolución de la revista Ajoblanco en la Transición».
Houn, Franklin W. 1976. Breve historia del comunismo chino. México: Fondo de Cultura Económica.
––––––. 1978. «On the Nature of the Soviet State». New Left Review (I/108):23-45.
Martin-Criado, Enrique. 1998. «Los decires y los haceres». Papers. Revista de Sociologia 56:57-71.
Maxwell, J. A. 2005. Qualitative Research Design -An Interactive Approach. California: Thousand Oaks.
Miller, Susanne. 1974. Das Problem der Freiheit im Sozialismus. Berlin: Dietz.
Mir Garcia, Jordi, ed. 2006. El Viejo Topo treinta años después: cuando la participación es la fuerza. Barcelona: El Viejo Topo.
Murillo, Soledad, y Luis Mena. 2006. Detectives y camaleones: el grupo de discusión: una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
Portantiero, Juan Carlos. 1979. «El Eurocomunismo: un síntoma». Nueva Política 2(7):111-18.
Poulantzas, Nicos. 1979. Estado, poder y socialismo. México, D.F: Siglo XXI.
Sweezy, Paul M. 1980. «Post-Revolutionary Society». Monthly Review 32(6):1.
Taylor, S. J., y R. Bogdan. 1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Wang, Ming. 1979. Medio siglo del Partido Comunista de China y la traición de Mao Tse-Tung. Moscú: Progreso.
Weber, Henri. 1978. «Eurocommunism, Socialism and Democracy». New Left Review (I/110):3-14.
Wilhelmi, Gonzalo. 2016. Romper el consenso: la izquierda radical en la Transición española (1975-1982). Tres Cantos, Madrid, España: Siglo XXI España
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Raúl Villegas Santana (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.