Envejecimiento activo en un contexto pandémico. Repercusiones del Covid-19 en el bienestar de las personas mayores.

Autores/as

  • Marta Fernández López Universidad de Salamanca Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.48225/SOCYL202118

Palabras clave:

Personas mayores, Envejecimiento activo, Salud, Bienestar, Covid-19, Confinamiento, Pandemia

Resumen

A principios del año 2020 la vida de las personas de todo el mundo cambió debido a un nuevo virus, el SARS-CoV-2 o Covid-19. En este artículo, se analiza de forma cualitativa como la pandemia del coronavirus ha afectado a uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad, las personas mayores: como está ha modificado su estilo y forma de ver la vida, sus expectativas, su relación con el sistema sanitario, sus relaciones interpersonales… en definitiva, como ha afectado la pandemia del Covid-19 a su bienestar. Para ello, hemos utilizado un marco teórico basado en el envejecimiento activo y, a partir del mismo, hemos analizado los discursos que nos han proporcionado las personas mayores de 70 años sobre su vivencia del confinamiento y de la pandemia. De nuestro estudio, se desprende que el confinamiento generado por el Covid-19 generó en los mayores un sentimiento de inseguridad que, a su vez, estaba asociado con miedo, incertidumbre y soledad. Dichos sentimientos han sido paliados con el apoyo social, ya sea a través de redes de amistad o familiares. También destacamos que, aunque el confinamiento alteró las rutinas de las personas mayores, éstas han sido retomadas en cuanto se ha podido, con lo cual no parece que haya habido una repercusión en la salud mental a largo plazo de estos. El trabajo empírico realizado nos permite sugerir además que, desde el punto de visto de las políticas públicas, deberían fomentarse actividades que promuevan el envejecimiento activo, incluso como medio de prevención de enfermedades y de contención en caso de una nueva situación de emergencia o excepción sanitaria.

Referencias

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Editorial fundamentos.

Arroyo, J. (11 de marzo de 2020). Coronavirus: la OMS declara la pandemia a nivel mundial por Covid-19. Redacción Medica. Recuperado en octubre de 2021 de https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895

Deusdad, B. (2020). El COVID-19 y la crisis de las residencias de mayores en España: edadismo y precariedad. Research on Ageing and Social Policy, Vol. 8, 142-168. Recuperado en octubre de 2021 de https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rasp/article/view/5598

Fernández-Ballesteros, R., Sánchez-Izquierdo, M. (2020). Impacto del COVID-19 en Personas Mayores en España: Algunos Resultados y Reflexiones. Clínica y salud 31 (3), 165-169. Recuperado en octubre de 2021 de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/clysa2020a25

Mansilla, J. A. (2020). La pandemia de la desigualdad: una antropología desde el confinamiento. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Marbán V., Monserrat J., Rodríguez, G. (2021). El impacto de la Covid-19 en la población mayor dependiente en España con especial referencia al sector residencial. Temas livres. Ciênc. Saúde Colet. 26 (01) 159-168. doi: 10.1590/1413-81232020261.33872020

Martínez, J. A. (2021). Los efectos de la Covid-19 en las residencias de mayores. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria. Nº 119, 127-166. Recuperado en octubre de 2021 de https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.119.2021.04

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar. Gobierno de España. (22 de octubre de 2021). Covid-19. Situación actual. Recuperado en octubre de 2021 de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/situacionActual.htm

Muyor, J. (10 de enero de 2021). Encuadre mediático del impacto del COVID-19 en las residencias de mayores: un análisis de contenido sobre la identicación y la gestión del problema. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 15, 47-76. doi: 10.15257/ehquidad.2021.0003

Padilla, J., y Gullón, P. (2020). Epidemiocracia. Nadie está a salvo sino estamos todos a salvo. Madrid: Capitan Swing.

Picardo, J. M. (2021). COVID-19 en residencias de mayores: una asignatura pendiente. Revista de enfermería clínica. Núm. 31, 117-119. Recuperado en octubre de 2021 de https://www.elsevier.es/esrevista-enfermeria-clinica-35-sumario-vol- 31-num-s1-S1130862121X00022

Ricoeur, P. (1981). Hermeneutics and the Human Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Colección "Cuadernos metodologicos" Núm. 32. Madrid: CIS (Centro de investigaciones sociológicas)

World Health Organization (WHO). (21 de octubre de 2021). Spain: WHO Coronavirus Disease.Recuperado en octubre de 2021 de https://covid19.who.int/region/euro/country/es

Descargas

Publicado

31-12-2021

Cómo citar

Fernández López, M. (2021). Envejecimiento activo en un contexto pandémico. Repercusiones del Covid-19 en el bienestar de las personas mayores. Revista Trazas De Ciencias Sociales, 1(1). https://doi.org/10.48225/SOCYL202118

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.