La construcción de la identidad en redes sociales de las personas LGB en el medio rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48225/trzmng1z

Palabras clave:

redes sociales, identidad , orientación sexual, entorno rural

Resumen

Este estudio explora cómo las redes sociales influyen en la formación de la identidad de personas LGB en áreas rurales y pequeñas ciudades. Las redes sociales proporcionan un espacio crucial para que este colectivo explore y exprese su identidad en entornos que pueden no ser acogedores. Utilizando entrevistas semiestructuradas analizadas con la teoría hermenéutica interpretativa, se encuentra que las redes sociales les permiten enfrentar estereotipos, conectar con una comunidad de apoyo y ofrecer validación para una identidad LGB positiva.

Referencias

Blanco-Ruiz, M., & Sainz de Baranda Andújar, C. (2018). Investigación joven con perspectiva de género III.

Bonal, R., Bonal, X., Climent, T., y Costa, J. (1986): Aproximació sociológica a l´homosexualitat. Una anàlisi feta sobre la realitat catalana, temes monogràfics de sexologia nº 8, Institut Lambda, Barcelona.

Butler, J. (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. New York, NY: Routledge. ISBN 0-415-90043-3.

Butler, J. (2006). Lenguaje, poder e identidad. Madrid, España: Síntesis. ISBN 8497561775.

Boyd, D. (2014). It ’ s complicated. 2–4. https://doi.org/10.1039/b916505

Buss, J., Le, H. y Haimson, O. L. (2022). Transgender identity management across social media platforms. Media, Culture &Society, 44(1), 22-38. https://doi. org/10.1177/01634437211027106

Castillo, S. S., &Mestre Pérez, R. (2016). Redes sociales y jóvenes universitarios: usos e identidad personal Social networking and collegestudents: Uses and personal identity. No. Especial, 32, 696–714.

Cepa-Rodríguez, E., &Martxueta, A. (2024). Usos y beneficios de las redes sociales para gestionar la identidad trans: Claves para comprender el desarrollo identitario del alumnado de educación superior. Revista de Investigación Educativa, 42(1), 115–129. https://revistas.um.es/rie/article/view/545981

Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). (2023). Estudio 3400: Encuesta sobre relaciones sociales y afectivas postpandemia (III).

Cerezo, A., Cummings, M., Holmes, M., & Williams, C. (2020). Identity as resistance: Identity formation at the intersection of race, gender identity, and sexual orientation. Psychology of womenquarterly, 44(1), 67-83.

Eddy Ives, L. S. (2014). La identidad del Adolescente. Como se construye. ADOLESCERE: Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia

Enguix Grau, B. (2020). Sexualidad e identidades. Identidades homosexuales. Gazeta de Antropología, 1, 1–8. https://doi.org/10.30827/digibug.7498

Eisend, M. Hermann, E. (2020) Sexual orientation and consumption: Why and when do homosexuals and heterosexuals consume differently?, International Journal of Research in Marketing, Volume 37, Issue 4, Pages 678-696, ISSN 0167-8116 https://doi.org/10.1016/j.ijresmar.2020.01.005.

Escobar-Viera, C. G., Whitfield, D. L., Wessel, C. B., Shensa, A., Sidani, J. E., Brown, A. L., Chandler, C. J., Hoffman, B. L., Marshal, M. P. y Primack, B. A. (2018). For better or for worse? A systematic review of the evidence on social media use and depression among lesbian, gay, and bisexual minorities. JMR Mental Health, 5(3), e10496. https://doi.org/10.2196/10496

Gallego-Granero, E., & Fernández-Piedra, D. (2023). Percepciones del amor en población adulta-joven madrileña. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2): 305-322. https://doi.org/10.14198/obets.24207

Grant, J. M., Mottet, L. A., Tanis, J., Harrison, J., Herman, J. L., &Keisling, M. (2011). Injustice at every turn: A report of the National Transgender Discrimination Survey. National Center for Transgender Equality.

Grzanka, P. R., Zeiders, K. H., & Miles, J. R. (2016). Beyond "born this way?" reconsidering sexual orientation beliefs and attitudes. Journal of counseling psychology, 63(1), 67–75. https://doi.org/10.1037/cou0000124

Maestre-Brotons, A. (2020). Políticas de identidad sexual en las redes sociales : el NationalComingOut Day.

Martínez-Gómez, N., Nebot-García, J. E., Monfort-Carceller, A., & Ruiz-Palomino, E. (2022). Invisibilización LGTBI en los entornos rurales. ÀGORA DE SALUT, 181–188.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. La Hermeneutica Santiago: CIDE, 10, 50 63-68. http://ael.uarcis.cl/19/file.php/316/Otros_archivos_proyectos/Investigacion_Cualitativa_Mella.pdf

Monferrer, J. M. (2006). El modelo histórico de construcción de la identidad homosexual. Revista de Estudios de Juventud, 43–59.

Olmedo Neri, R. (2022). Medios LGBT+ en internet: experiencias de comunicación e información en México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 31(62), 41–59. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.2.3

Platero, L. R. (2012). La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 15–75).

Peñas, E. (2023). El colectivo LGTBI en el medio rural: más visibilidad para más inclusión. Éthic. https://ethic.es/2023/06/el-colectivo-lgtbi-en-el-medio-rural-mas-visibilidad-para-mas-inclusion/

Santos Cueto, R. (2018). Interculturalidad, identidad personal y redes sociales: caminos de atestación de sí. Ciencia y Sociedad, 43(2), 25–33. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i2.pp25-33

Troiden, R. (1988): Gay and Lesbian Identity: A Sociological Analysis, General Hall Inc, New York

Descargas

Publicado

09-05-2025

Cómo citar

Casabona Marín, P. (2025). La construcción de la identidad en redes sociales de las personas LGB en el medio rural. Revista Trazas De Ciencias Sociales, 3(1). https://doi.org/10.48225/trzmng1z

Artículos similares

1-10 de 13

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.