Despoblación y proyectos de desarrollo rural. Un problema social y múltiples soluciones.
DOI:
https://doi.org/10.48225/SOCYL202117Palabras clave:
Despoblación, medio rural, desarrollo rural, envejecimiento activo.Resumen
La despoblación se ha convertido en una realidad en muchas zonas rurales del territorio español; sin embargo, no somos conscientes de todo lo que supone dicho fenómeno para el conjunto de la sociedad. Por ello, tras una gran investigación documental, lo que persigo es aumentar la concienciación sobre este gran problema que no solo afecta a los habitantes de las zonas rurales y mostrar, sobre todo, que existen soluciones en forma de proyectos de desarrollo rural con los que poder combatirlo
Referencias
Camarero, L. (1993). Del éxodo rural y del éxodo urbano. Ocaso y renacimiento de los asentamientos rurales en España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Camarero, L. (2020). Despoblamiento, baja densidad y brecha rural: un recorrido por una España desigual. Panorama Social, (31), 47-73. https://www.funcas.es/wp- content/uploads/2020/09/Panorama-Social-31-digital-2.pdf
Collantes, F. y Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica, (2001). https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2020/01/dt-aehe-2001.pdf
De Saá, J. (30 de junio de 2020). Más de veinte ovejas muertas en Sayago por ataque de lobos. ZA49. https://www.za49.es/texto-diario/mostrar/2008750/veinte-ovejas- muertas-sayago-ataque-lobos
Del Molino, S. (2016). La España vacía. Viaje por un país que nunca fue. Turner Publicaciones.
Del Pino, J. A. y Camarero, L. (2017). Despoblamiento rural: imaginarios y realidades. Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas, (27), 6-11. https://www2.uned.es/dpto-sociologiaI/departamento_sociologia/luis_camarero/sabc_27.pdf
EpData. (s. f.). Las provincias que perdieron población y las que la ganaron entre junio de 2019 y de 2020. https://www.epdata.es/provincias-pierden-poblacion- ganan/fc31d767-1793-43f1-bf6f-c4967ae3c44e
Erdozáin. P. y Mikelarena, F. (1996). Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX. Noticiario de historia agraria, (12), 91-98. https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/HA12_azpilicueta.pdf
Fundación BBVA e Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas. (2019). Despoblación de las provincias españolas: España gana un 15,4% de habitantes desde el 2000, mientras más del 60% de municipios y 13 provincias pierden población (Informe nº 37). ESENCIALES. https://www.fbbva.es/wp- content/uploads/2019/07/FBBVA_Esenciales_37_Despoblacion.pdf
Gómez, I. (09 de abril de 2021). Ataques de lobo en Sayago: “tenemos sustos casi un día sí y uno no”. La Opinión de Zamora. https://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2021/04/09/ataques-lobo-sayagosustos-dia-46185956.html
Grijelmo, A. (10 de junio de 2019). La España vacía o la España vaciada. El País. https://elpais.com/elpais/2019/06/06/ideas/1559834099_548373.html
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. (s.f.). Historia de la PAC. https://www.mapa.gob.es/es/pac/historia-pac/
Moyano, E. (2008). Multifuncionalidad, territorio y desarrollo de las áreas rurales. Ambienta, (81), 6-19.
Nerthus. (25 de octubre de 2019). La España Vacía: Consecuencias del abandono de la agricultura en zonas rurales. https://nerthus.es/la-espana-vacia-consecuencias- del-abandono-de-la-agricultura-en-zonas-rurales/
Pérez, M. (1990). La sociedad rural. En S. Giner (Ed.), España, sociedad y política (pp. 199-241). Espasa-Calpe.
Pinilla, V. y Sáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: Génesis de un problema y políticas innovadoras (Informe nº 2). CEDDAR.
Quintana, J., Cazorla, A., y Merino, J. (1999). Desarrollo rural en la Unión Europea: Modelos de participación social (1º ed., Vol. 140). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Red Rural Nacional. (2009-a). Fomento de la diversificación agraria e integración ambiental a través de la motivación de equipos y creación de una plataforma digital de proyectos agro-rurales.
Red Rural Nacional. (2009-b). Futuros emprendedores.
Red Rural Nacional. (2009-c). Mujer rural, empleo y nuevas tecnologías.http://www.redruralnacional.es/documents/10182/193012/MUJERRURAL_SI ERRAOESTEMADRID.PDF/9c4fdd4b-25cd-43b6-ba5bd131fb200eab?t=1445335268854
Red Rural Nacional. (2009-d). Abraza la tierra. http://www.redruralnacional.es/documents/10182/193012/ABRAZALATIERR A_CODINSE.PDF/c9103403-c926-459e-8c15- 21e739d25b7b?t=1445335228464
Red Rural Nacional. (2009-e). MASOVERA (Masías sostenibles. Vivir en Explotaciones Rurales Aisladas).
Rodríguez, R. (2004). El desarrollo rural como paradigma teórico. En R. Rodríguez y E. Pérez (Coords.), Espacios y desarrollos rurales desde Europa y Latinoamérica: una visión múltiple desde Europa y Latinoamérica (Vol. 6, pp. 9 22). Ediciones Trea.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Nerea Pascual Rodríguez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.